Una crisis de confianza que traba los consensos
La construcción de consensos va de la mano de la construcción de confianza. Esta característica, tan humana como determinante, se entrecruza permanentemente con el mundo de la política. Este factor no es algo que solo se replique de la sociedad para con sus representantes o instituciones, lugar donde estamos más acostumbrados a ver un abordaje sobre estos temas. Cuando vemos encuestas públicas respecto a la confianza pública, muchas veces están siendo utilizadas para evaluar la salud de la democracia: a mayor confianza pública consideramos que hay un mayor respaldo por parte de los ciudadanos al sistema político. El tópico de la confianza recorre siglos y está presente desde Aristóteles y es un tema recurrente en la ciencia política.
Es, por otra parte, menos común que escuchemos hablar de la confianza entre los políticos. Este punto es el que pudimos observar que entró en conflicto durante las últimas semanas, por dos hechos significativos. Por un lado, la reunión de labor parlamentaria y la sesión en el recinto de la Cámara de Diputados en la que el interbloque de Juntos por el Cambio dio el presente en el cuerpo pero quedó ausente en el registro. Por el otro, en los hechos que terminaron con la quita de un punto de coparticipación a la ciudad de Buenos Aires para destinarlo al “Fondo para de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires”, creado por el decreto 735/2020.
Nota de opinión de Dolores Martínez en La Nación