Auxilio al Turismo: avanzan con un plan que no contempla la emergencia propuesta por JxC y reclamada por el sector
La Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados, presidida por Diego Mestre, recibió hoy a representantes del sector turístico, para tratar escuchar su posición sobre los dos dictámenes emitidos en la Comisión de Turismo el último 7 de julio. La mayoría del Frente de Todos, junto con el diputado José Luis Ramón, votaron por el dictamen que había obtenido la mayoría en la Comisión de Turismo. (17 votos, contra 14 de la minoría).
Diego Mestre señaló que “el dictamen de mayoría, del Frente de Todos y bloques afines, propone un plan de auxilio, infraestructura y promoción del turismo. Estas son ayudas que el sector puede llegar a necesitar más adelante, pero ese dictamen no tiene las herramientas que pide el sector y que están incluidas en el dictamen de minoría, de Juntos por el Cambio, que no solo declara la emergencia del sector sino que también establece beneficios financieros, tributarios, fiscales y laborales que necesita el sector hoy para seguir subsistiendo y manteniendo sus fuentes de trabajo”.
Las agrupaciones del sector del turismo vienen reclamando que se declare la emergencia para el sector. “Después de 4 meses y con facturación cero, dónde nos insertamos las pymes en este plan de auxilio y capacitación que pretende reemplazar a la ley de emergencia turística”, preguntó al comenzar la reunión Alejandra Barszani, presidenta de la Asociación Civil de Agentes y Agencias de Viajes Pymes Argentinas (Avaece).
Por su parte, Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, recordó que es la primera actividad que ha parado, será la última en arrancar y la que más tarde recuperará su ritmo de trabajo normal. Planteó algunos puntos que no pueden dejarse de lado para que la ley sirva: “Necesitamos una ley que por lo menos tenga un año de vigencia y con una posible prórroga; deben contemplarse a todas las empresas, desde las más grandes a las más chicas, que están todas paralizadas; la continuidad por ley de las ATP para la actividad turística, porque hoy ya no se pueden solventar los costos fijos con un ingreso fijo; beneficios fiscales e impositivos porque se hace insostenible la actual presión tributaria; las reprogramaciones y devoluciones, que afecta tanto al transporte como a la hotelería, y donde se ven involucrados los agentes de viajes”.
Diego Mestre remarcó que “el turismo es el cuarto sector exportador de servicios, es una gran fuente de ingreso de divisas, hay más de un millón de puestos de trabajo en el país y es fundamental para la reactivación económica. Del 20 de marzo a esta parte no han podido prácticamente facturar. Es urgente el tratamiento de este tema que hace a una problemática del sector. Es imposible que debatan pagar adelantos del impuesto a las ganancias según la facturación de 2019, cuando este año casi no van a tener facturación; también se deben suspender las ejecuciones fiscales”.
También reclamó que se reconozca y se garantice los derechos de los consumidores, que son derechos consagrados en nuestra Constitución. Y dijo que el dictamen de mayoría tiene 2 artículos relacionados a esta temática, mientras que el de minoría tiene 6 artículos, con un detalle pormenorizado en relación a esta temática.
El diputado Alfredo Cornejo, titular de la Comisión de Turismo, recordó que se presentaron varios proyectos de emergencia, “oficialistas y opositores, con distintas iniciativas, pero todos coincidían en declarar la emergencia. En la Comisión de Turismo se agruparon esos proyectos, donde la mayoría daba claros y contundentes beneficios fiscales a las empresas y a los prestadores, con algunas diferencias en el tratamiento hacia los consumidores, como el caso de los consumidores. El dictamen mayoritario que triunfó en la Comisión de Turismo no declara la emergencia y no da beneficios fiscales, sino que da un plan de promoción al turismo, que es bienvenido, pero que es un programa para las empresas, prestadores y monotributistas que queden en pie y que puedan acceder a ese plan promocional. El dictamen minoritario da claros beneficios fiscales en materia de Ganancias, en materia de IVA. Esto es lo que todo el sector necesita. La Argentina entró a esta cuarentena sin ahorro, sin financiamiento y sin moneda. Eso no es gratuito, e impacta sobre todos los sectores. La mayoría de la cadena en el ámbito turístico son empresas familiares”.
“El turismo tardará muchísimo en reactivarse. Va a pasar muchísimo tiempo para que se normalice esta situación. No se entiende por qué no se aprueba una ley de emergencia concreta luego de haberse declarado en diciembre 9 emergencias, antes de la pandemia. Por qué hoy no puede ser emergencia el turismo. No es lo mismo un plan de promoción que un plan de emergencia con incentivos fiscales. Esto último es para que no cierren las empresas”.
Gustavo Menna, por su parte, dijo que “no podemos estar discutiendo si hay una situación de emergencia o no. Más allá de la ley que salga estamos en una situación de emergencia. Están en riesgo de cierre el 70 % de los establecimientos hoteleros y gastronómicos. Nosotros presentamos nuestro proyecto de emergencia en abril, cuando aún no se avizoraba una cuarentena tan larga, y ya estaba esta situación de tener que afrontar tantos costos fijos sin tener ingresos. Este problema afecta a grandes, medianos, chicos, empresas familiares, autónomos, cuentapropistas”.
“No estamos ante dos proyectos en contradicción. Son en todo caso complementarios. El dictamen de mayoría tiene instrumentos interesantes que apuntan a incentivar el consumo, pero es algo claramente apuntado a la pospandemia. ¿Qué sentido tiene hoy cuando no hay circulación, no hay transporte, no hay posibilidades para el sector del turismo? Por eso nosotros proponemos la urgente declaración de la emergencia”, dijo Menna, autor de una de las iniciativas que dieron origen al dictamen de minoría en la comisión de Turismo.
E insistió en que no se haga pagar al sector turístico el anticipo de Ganancias 2020 en función de lo facturado en 2019. “Este año no van a tener ninguna ganancia”, dijo.
“Lo que nosotros proponemos como herramientas surge de los planteos concretos en más de 30 reuniones con representantes de sectores. Y en el dictamen de mayoría no se incorpora ninguna herramienta para mitigar la situación. No hay herramientas tributarias, laborales, para explicar cómo van a poder superar este momento las empresas”.
Luego, Lorena Matzen, autora también de una de las iniciativas, dijo que se trata de un sector que es una actividad fuertemente desconcentrada, ”con muchas pymes que van más allá de las grandes empresas, que igualmente deben ser contempladas. Pero estamos pensando en la gran mayoría, que son pequeñas pymes en muchos casos. Ya hubo un ataque al turismo cuando se puso el impuesto PAIS, que fue el primer golpe al sector. Hoy el sector necesita medidas extraordinarias, que son las únicas que podrían salvar al sector. El pedido de emergencia no es una cuestión semántica, es una cuestión práctica”.
Alejandro Cacace, por su parte, recordó que “el Indec informó que nuestra economía estaba cayendo 26 % interanualmente al mes pasado, pero dentro de eso hay diversas realidades. El sector de hotelería y gastronomía cayó interanualmente un 85,6 %; junto al de la construcción es el que más cayó. Esto no podemos obviarlo. El sector del turismo y sus actividades vinculadas necesitan por lo tanto de una atención especial. No se cuál es la reticencia para declarar la emergencia en el sector turístico. Venimos de declarar 9 emergencias en diciembre en los más variados sectores, y ahora dudamos sobre si declarar la emergencia en un sector de la economía que ha caído en un 86 % de la actividad”.
Cacace se refirió también a las economías regionales. Hay localidades que dependen enormemente del turismo. Allí la caída del turismo no es solo la caída de un sector sino de toda la actividad económica de una localidad”.
“Ha tres cuartos de los empresarios del turismo, muchos de ellos pequeños y medianos empresarios, que no pueden cumplir siquiera con sus obligaciones, estando entonces al borde de la quiebra”, agregó.
A su turno, el diputado Juan Martín, se refirió a las pymes turísticas, “que no saben cómo seguir, no se les pueda hablar del futuro y de la reactivación, si no les damos alternativas para atravesar el presente. Ya no resisten más, no solo por la pandemia y el aislamiento, sino también por el impuesto PAIS. En diciembre, con esta medida, muchas empresas perdieron mucho trabajo”.
“El sector no cuenta con precisión respecto de cuánto durará el aislamiento y las restricciones para circular, no conocen el plan para salir de manera administrada. No hay precisiones respecto del transporte terrestre de media y larga distancia, están cancelados los vuelos hasta septiembre, incluso en zonas donde no hay circulación del virus”, dijo.
Gabriela Lena dijo que existen muchas dificultades de parte de las empresas para tramitar los ATP o acceder a los créditos a tasa 0. Y muchas empresas quedaron afuera, justamente muchas empresas vinculadas al sector turístico. No podemos esperar a ver qué es lo que queda para luego aplicar una ley de promoción o fomento”.
Previamente, Graciela Fresno, presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), dijo que este sector va a ser uno de los últimos en salir de esa situación de parálisis. “Cuando volvamos a abrir no vamos a tener tampoco una situación de normalidad, vamos a salir con muchas dificultades. Vamos a convivir durante mucho tiempo con esta nueva normalidad. Nuestro sector no va normalizarse antes de 2022. Necesitamos el mantenimiento de las ATP durante todo el tiempo que dure la situación de emergencia. Y Necesitamos de una ley de emergencia para poder sostener las puertas abiertas y mantener los puestos de trabajo”, señaló.
“Sin empresas no habrá derechos de los consumidores por los que reclamar. Necesitamos que salven a las empresas y a sus empleos, y así estarán ayudando a sus clientes, los consumidores”, dijo luego Gustavo Hani, presidente Federación Argentina de Asociaciones de empresas de viajes y turismo; quien como el resto de los invitados a la reunión, reclamó que los legisladores voten la declaración de emergencia del sector.
“Necesitamos la declaración de la emergencia ya. El proyecto del oficialismo está pensado para el día después, pero nuestros problemas son ahora. Es como presentar un plan de fisioterapia a un enfermo terminal”, dijo Marcelo Molas, representante de los Agentes de Viajes Autoconvocados.