Avanza en Diputados debate sobre una nueva Ley de Humedales

Compartir:

La Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados realizó hoy una reunión en la cual recibió varios especialistas para referirse al tratamiento de una nueva ley de humedales y de presupuestos mínimos de protección de humedales en la Argentina. El radicalismo, a través de los diputados nacionales Brenda Austin, vicepresidenta de la comisión, Ximena García y Gustavo Menna, presentó un proyecto de ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protección y Uso Racional y Sostenible de los Humedales.

El proyecto radical promueve la protección de los humedales que son ecosistemas con características diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Se destacan por ser fuente de una enorme riqueza de biodiversidad y proveer de servicios como agua y amortiguación de inundaciones, filtrado y retención de nutrientes y contaminantes, almacenamiento de carbono, disminución del poder erosivo de flujos de agua y la estabilización de la línea costera. Son esenciales en la provisión de alimentos para la sociedad y la fauna silvestre, como también de valores culturales.

“Estamos escuchando las voces de quienes vienen desde hace mucho tiempo peleando por poder tener una ley de humedales, de quienes creen que eso pone en riesgo su actividad productiva, de los pobladores, de las ONG, de quienes desde la academia y la población científica también vienen ayudando a construir los consensos necesarios”, señaló Austin.

“No tengo ninguna duda de que es un mandato de este Congreso discutir una ley de presupuestos mínimos que proteja a los humedales. El artículo 41 de la Constitución nacional es muy claro, al establecer que no es posible proteger el ambiente si no hay un marco protectorio igual en todo el país. Y corresponde a las provincias el dictado de las leyes que complementen esta legislación nacional”, agregó. Y recordó que tanto en 2012 como en hubo dos medias sanciones del Senado sobre este tema que no se convirtió en ley por falta de tratamiento en Diputados.

Por su parte, el diputado Atilio Bendetti remarcó lo importante de escuchar todas las veces, que enriquecen el debate para abordar la mejor ley posible que tenemos que aprobar. Y pidió que el proyecto tenga giro también a la Comisión de Agricultura y Ganadería, para encontrar una situación de equilibrio entre el bien principal de cuidad el ambiente y las actividades productivas. Ambientalismo y producción no deben ser antagonistas.

Al comenzar la reunión, Elba Stancich: Asesora en Agua y Ordenamiento Territorial del Círculo de Políticas Ambientales, señaló que “la ley debe ser efectiva y viable para proteger a los humedales. Más allá de la necesidad de sancionar una ley, esta debe ser efectiva”, Y remarcó que debe contemplar al menos cinco aspectos: la definición de humedales, que va a servir en el inventario, y no va a dejar lugar a ambigüedades; se debe definir un inventario, que se debe hacer bajo responsabilidad del gobierno nacional, con un período de 2 a 5 años para su realización; un ordenamiento territorial, que sea aprobado por ley por las legislaturas provinciales, y donde se establezcan los criterios de sostenibilidad ambiental y defina criterios para las categorías de conservación y usos; una moratoria de actividades nuevas mientras se realiza el inventario y el reordenamiento; y una asignación de recursos”. Por último, remarcó que “no se trata de una ley antiproducción”.

Luego, Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua en la Universidad Nacional de Rosario, dijo que “hablar de humedales es hablar de agua, y no hablamos de un recurso sino de un bien común. Son grandes reguladores del agua y absorbentes del carbono”. Y señaló que “en la distinta jurisprudencia en el mundo los humedales forman parte de los nuevos humanos de la tierra”.

A su vez, Javier García Espil: ex Director Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, insistió en que “necesitamos una definición clara, precisa y operativa para definir bien dónde hay humedales y dónde no pero también para definir quiénes son los sujetos y territorios alcanzados y a los cuales se va a alcanzar con estas normas”. Y también remarcó la necesidad de contar con recursos.

Luego, Cesar Mackler: Ingeniero químico, docente de la UTN y UNR de Rosario, dijo se deberá tener en cuenta un marco nacional que contemple la continuidad de la prestación de los servicios ecosistémicos de los humedales, la no interferencia de su dinámica hídrica y que las actividades económicas y productivas se adapten a esos ecosistemas y no al revés.

A su vez, el ambientólogo Julián Monkes, remarcó que “estamos hablando de un cuarto del territorio nacional, y de sistemas que son muy heterogéneos, con lo cual hay también una diversidad de problemas ambientales”.

También participaron por viceoconferencia concejales rosarinos y organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Santa Fe

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial