La comisión de Libertad de Expresión recibió a Baby Etchecopar y periodistas- Frederic y la titular del Inadi no concurrieron

Compartir:

La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados esperaba recibir hoy –de manera virtual- a la ministra de Seguridad, Sabina Frederic; y a la titular del INADI, Victoria Donda. Ninguna de las dos participó. El titular de la Cámara baja, Sergio Massa, rechazó la posibilidad de que concurra Sabina Frederic a la convocatoria que se le hizo desde la Comisión, según explicó su titular, Waldo Wolf.

Mientras que Donda no respondió a la convocatoria. Según nota enviada por el presidente de la Cámara baja a la Comisión de Libertad de Expresión, la ministra Sabina Frederic concurrirá en agosto a un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, aunque no aclaró si esta incluirá a Libertad de Expresión.


“No hay ni puede haber libertad de expresión con canales que se compraron con la plata de la corrupción. Ahora el gobierno manda una moratoria como un traje a medida para esos corruptos”, dijo el diputado Alvaro de Lamadrid luego de las exposiciones de periodistas invitados.
Luego, Gustavo Menna señaló que “no se puede perseguir a un periodista por la fuente a la que acude. No se puede generar una confusión entre quien busca y transmite la información, y quien se la provee. El secreto de la fuente de información es una garantía constitucional”, dijo.


De la reunión participaron participaron varios periodistas. Entre ellos Baby Etchecopar, quien recordó que fue echado de Radio 10 en plena pandemia por no querer informar adoctrinadamente. “Sufro el hostigamiento y censura sistemática. De Radio 10 me echaron con la excusa de que yo pensaba diferente, que había que adoctrinar, y que por eso convocaban a Pablo Duggan que estaba en la línea de pensamiento de la radio”, dijo.
Al comenzar su intervención, Etchecopar también expresó su solidaridad con todos los compañeros agredidos y ofendidos. Y se refirió al “terrible momento que pasan compañeros con sueldos por debajo de la línea de pobreza, movileros, productores”. E insistió: “En radio 10 estuvimos en condiciones infrahumanas, en los medios de Cristóbal López cobran los sueldos en cuotas”.


También dijo que la defensora del público de la Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin, “me tiene apuntado”; y recordó que la directora del INADI, “Victoria Donda dijo que yo no tenía que existir. Y hace siete años que vivo sufriendo escraches en teatros, la prohibición de trabajar en municipios kirchneristas”. También dijo que “Hay un batallón de diputadas K que mandan a hacer denuncias contra cualquier palabra mía, y así acumular denuncias para poder silenciarme”.


“No entiendo otro tipo de periodismo que no sea el franco. Yo no estoy casado con Macri ni con Cristina”, finalizó.
Más tarde, el diputado Alvaro de Lamadrid, dijo: “Tengo mucha preocupación con lo que está sucediendo. Escucho razonamientos que son justificatorios y exculpatorios de los ataques a la libertad de expresión y a la corrupción. Desde que asumió este Gobierno hay un creciente autoritarismo, una especie de vamos por todo recargado, que tiene varias aristas, y una de ellas es el ataque a la prensa, a los periodistas”.


“La vicepresidente tiene la idea de hacer como decía Virgilio, quien señalaba que las culpas de todos no tienen castigo”, dijo. “Desde Juntos por el Cambio siempre hemos expresado solidaridad con todos los ataques a los periodistas, pero no vemos la misma solidaridad desde el Frente de Todos, donde parece que hubiera periodistas buenos y otros periodistas malos que se merecen los ataque”, remarcó.


“No hay ni puede haber libertad de expresión con canales que se compraron con la plata de la corrupción. Y ahora el gobierno manda una moratoria como un traje a medida para esos corruptos”, remarcó.
“Como ya no se puede presionar con la pauta, ahora van por el observatorio de medios, para acallar y censurar a los periodistas”, manifestó.


Luego, el diputado Fabio Quetglas, se refirió a la pauta publicitaria oficial y llamó a trabajar en una ley para regularla. Dijo que “debemos tomar como un trabajo colectivo y horizontal evitar la discrecionalidad de la pauta, la discrecionalidad de la asignación de los fondos públicos a los medios de prensa. Debemos construir una ley de pauta que garantice la pluralidad”.
La diputada Karina Banfi agregó que “La pauta oficial es una limitación para la libertad de prensa y para la libertad de expresión. Por eso representé este año el proyecto que presenté en los últimos años sobre pauta oficial. Lamentablemente los ex titulares de esta comisión, primero Remo Carlotto y luego Leopoldo Moreau, no quisieron tratarlo”.


“Acá se habló sistemática y repetidamente de concentración. Pero yo veo que personas que eran ignotas hace unos años hoy tienen millones de seguidores en las redes sociales, opinan de todo, y lo que estoy viendo es un proceso de desconcentración de la palabra pública más alto que haya existido en la historia de la humanidad, con fuga de parte de los ciudadanos de la información de los medios tradicionales y tomando a las redes como principal medio de información. Veo una multiplicación de la capacidad de incidencia en la comunicación público”, agregó.


Gustavo Menna, aseguró que hay un déficit de información pública. “Hoy esperábamos a la ministra de Seguridad. El jefe de Gabinete debe los informes que la Constitución exige mensualmente en el Congreso”.
También se refirió a la situación de la pauta publicitaria: “Donde se ve más descarnadamente es en muchas provincias, donde por falta de sociedad civil, de una diversificación de una matriz productiva, el estado provincial es prácticamente el único anunciante, y ahí se ve un claro sentido discriminador y disciplinador, donde se anula todo tipo de debate y muchas empresas periodísticas se limitan a transcribir partes de prensa”, dijo.
“No se puede perseguir a un periodista por la fuente a la que acude. No se puede generar una confusión entre quien busca y transmite la información, y quien se la provee. El secreto de la fuente de información es una garantía constitucional”, dijo también.


Previamente, Fernando Stanich, del diario La Gaceta de Tucumán, y miembro de la comisión directiva de FOPEA dijo que en el interior del país la situación es muy diferente con respecto a lo que sucede en la Capital. “Las situaciones de ataques a la libertad de prensa se dan en todos los puntos del país. Hacemos un relevamiento permanente de esta situación. También vemos con mucha preocupación la precarización laboral, algo que se va a profundizar con la pandemia”.


“Fomentamos que haya crítica hacia el periodismo, pero eso no puede dar lugar a agravios. Que un periodista no pueda salir a la calle, que tenga que tener custodia policial producto de su trabajo, es algo que no puede suceder en democracia”, dijo.


Participaron también los periodistas Diego Pietrafesa, del Sindicato de Prensa de Buenos Aires; Edgardo Sepúlveda, secretario general del sindicato de prensa de Rosario; Angela Lerena, y Esteban Zunino, entre otros, quienes citaron tratados internacionales consagrados en nuestra Constitución, que se refieren a la libertad de expresión, y mencionaron despidos y abusos que se produjeron en el sector periodístico durante los últimos 4 años. También hablaron de la concentración mediática y aseguraron que no esté en peligro la libertad de expresión en la Argentina.
Por último, Karina Banfi volvió a lamentar la ausencia de la ministra Sabrina Frederic, “teniendo en cuenta los últimos hechos acaecidos en la provincia de Buenos Aires, donde hay un desaparecido en democracia, Facundo Astudillo Castro, donde está interviniendo la Policía Federal, ya que lamentablemente las sospechas recaen sobre la Policía Bonaerense”. Y agregó: “Queríamos conversar sobre el patrullaje, y aprovechar su presencia para conversar sobre lo que está sucediendo con la seguridad de todos los argentinos”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial