Continúa en Diputados el debate sobre el desarrollo y financiamiento del sistema de ciencia, tecnología e Innovación
Con la presencia de varios especialistas, se llevó a cabo hoy la segunda reunión informativa de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por el radical José Riccardo, en el marco del tratamiento de los proyectos de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Uno de los proyectos en estudio, que tiene como uno de sus objetivos incrementar progresivamente la inversión de la función “ciencia y técnica” del presupuesto nacional, fue presentado por el propio José Riccardo.
Al comienzo de la reunión, la diputada nacional Brenda Austin celebró que “que estemos discutiendo en la comisión estas iniciativas, para tratar de lograr hacer de la inversión en ciencia y tecnología una política de Estado. Tenemos el desafío de ponernos de acuerdo, de tratar de construir esta ley macro. Y que esta inversión tan importante en ciencia y tecnología se convierta en un motor de desarrollo para la Argentina”. Al mismo tiempo Austin remarcó las dificultades que para el sector genera que muchos de los insumos estén a precio dolarizado, “en el marco de la situación difícil que atraviesa nuestro país”.
“El eje del encuentro de hoy fue el rol del Estado federal en este desarrollo del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina. Las palabras de los expositores son insumos muy importantes para enriquecer el debate que estamos dando. Hay una voluntad política clara que es encontrar consenso, y creo que lo vamos a lograr. Por eso estamos escuchando a todos los actores del sistema”, afirmó Riccardo al final del encuentro.
Agustín Campero, economista especializado en ciencia, tecnología e innovación y ex Secretario de Articulación Científico-Tecnológica de la Nación, remarcó que “debemos encontrar un sendero de desarrollo y crecimiento de largo plazo, que nosotros creemos que se sostiene sobre más y mejor ciencia y tecnología, que claramente pueden contribuir a la solución de muchos de los problemas que tenemos”.
“Argentina tiene una gran fortaleza que son las universidades nacionales, columna vertebral del sistema científico-tecnológico argentino. Los investigadores desarrollan allí más del 60 % de sus actividades. Por eso es fundamental que pensemos el eje alrededor de las universidades”, agregó.
Previamente, Mauro Carrasco, doctor en Biología; Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut, señaló: “hoy en día el sector se considera base y motor del desarrollo en nuestro país”. Carrasco abogó por “pasar de un sistema nacional a un sistema federal de Ciencia y Tecnología. Federalizar no solo los recursos sino también todos los recursos, el recurso humano, financiero y la infraestructura”.
Luego, Marcelo Rougier, investigador principal del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y profesor titular de Historia Económica Argentina (UBA), resaltó “el grave deterioro salarial que sufren los integrantes del CONICET, para pensar cómo esto afecta al sistema y por qué la ley debería contemplar esta situación”.
Erica Hynes, Dra. en química, diputada provincial de Santa Fe y ex ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe (2017/2019), puso énfasis en que el problema de la ciencia en el sentido de “tema o tópico” es “un problema político. Más allá de los recursos, que siempre son escasos, la voluntad de tener ciencia, para qué la queremos y dónde se sitúa en ese proyecto de país es algo muy importante”.
Por su parte, Luz Marina Lardone, directora de ciencia y tecnología de la Provincia de la Pampa, ternada y electa en representación de los organismos de ciencia y tecnología de los Gobiernos Provinciales y CABA en el directorio del CONICET, se refirió a un aporte que no tenga que ver con lo estrictamente económico: “Nosotros tenemos como país profundas desigualdades y asimetrías territoriales que incluyen lo que tiene que ver con el sistema de ciencia y tecnología. Hoy uno de los mayores desafíos que tenemos es gestionar en esa diversidad”.
Eugenia Rosales Eugenia, ministra de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Catamarca, insistió en que hay muchas asimetrías en la distribución territorial y en el destino de las inversiones. “Hay una concentración de recursos en cuatro provincias”, dijo.
Habrá dos reuniones más informativas para conocer las opiniones del los investigadores del sistema científico nacional.