Coronavirus / Se aprobó en Comisión de Salud la creación de una campaña para la donación de plasma sanguíneo
La Comisión de Acción Social y Salud Pública aprobó esta tarde el proyecto de ley por el cual se dispone la creación de una Campaña Nacional para la difusión y promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de COVID-19, en todo el territorio nacional, en el marco del “Plan Estratégico para regular el uso del plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos”. Se acordó un texto unificado en base a una decena de iniciativas, entre ellas dos de los diputados radicales Josefina Mendoza, Luis Petri y Claudia Najul, entre otros. En argentina hay más de 13.000 personas recuperadas de Covid-19, pero sin embargo las donaciones son escasas.
Mediante esta iniciativa se generan incentivos para promover la donación de plasma sanguíneo. Entre otras cuestiones, se establecen dos días de licencia para la recuperación del donante, y promueve asistencia para el transporte y el traslado de los donantes. Se creará un registro nacional de pacientes recuperados donantes de plasma, para convocarlos de manera voluntaria.
La diputada Josefina Mendoza, autora de la primera iniciativa en este sentido (presentada el 7 de mayo), señaló que lo que se busca es la toma de conciencia sobre la relevancia sanitaria que tiene este tema. Que se invierta en la capacitación, y que no solamente lo conozcan los pacientes recuperados, sino que el Estado nacional invierta en esto, que claramente no es una vacuna, pero que ha demostrado tener la capacidad de salvar vidas.
Luis Petri, autor de otra de las iniciativas que dieron origen al dictamen, destacó la importancia de que haya un banco de plasma y que sea federal. “Una de las cuestiones más importantes es la posibilidad de contar con la cantidad suficiente de plasma para proporcionárselo a quienes lo necesitan, por eso la necesidad de almacenar ese plasma y tenerlo disponible a requerimiento médico. Es fundamental tener un registro de las personas infectadas y recuperadas, que da la posibilidad de saber cuántas personas podrían ser donantes voluntarios de plasma”, dijo.
“Es un tema de gran trascendencia e importancia. Y generó un gran interés social, porque en nuestras provincias una de las principales preocupaciones que existe es si se va a poder introducir esta alternativa de tratamiento médico en todo el interior país. Hoy los estudios no son concluyentes, pero demuestran tener un importante grado de avance en los beneficios para la recuperación de los pacientes que necesitan recuperarse del Covid-19”, agrego Petri.
Luego, la diputada Claudia Najul remarcó: “Estamos avanzando en el posible uso terapéutico o que ayude a mejorar el tratamiento de muchas personas frente a la ausencia de una respuesta definitiva. Es importante que haya disponibilidad de plasma en todas las provincias”.
Por su parte, José Cano remarcó que “esta es una alternativa terapéutica más que en algunos casos da buenos resultados y en otros no tanto. Pero en plena pandemia tener una alternativa más para el tratamiento es importante. Queremos concientizar e incentivar sobre la donación mientras avanzan los estudios científicos”.
24 de junio de 2020.