Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes expuso en el Congreso: “La pandemia hizo que debiéramos cambiar el foco de los temas que abordamos”.

Compartir:

La Comisión de Familia, Niñez y Juventudes de la Cámara baja, que preside la diputada radical Roxana Reyes, recibió a Marisa Graham, defensora de Niñas, Niños y Adolescentes, quien junto a los defensores adjuntos Facundo Hernández y Fabián Reppeto, brindaron un informe de la Institución a su cargo. “Hablamos sobre las agendas comunes y las agendas transversales que tenemos por delante. Necesitamos perspectiva de derechos humanos de la niñez, no debe existir una niñez vulnerada por deficiencias en quienes deben abordar sus derechos. Necesitamos fortalecer esta institución, la queremos democrática, que tenga la posibilidad de tener muchas voces y diversas, que sea federal, que tenga penetración en los sistemas de protección de la infancia en todo el país, con sus diversas problemáticas, y que tenga una mirada innovadora”, dijo Reyes al finalizar la reunión.

Marisa Graham afirmó que “La pandemia generó que fuésemos cambiando la focalización de los temas y problemas que habíamos asumido como plan de trabajo y como problemas centrales. Primero tuvimos un plan general, con asuntos desde la emergencia alimentaria hasta los temas de trata de niños, niñas y adolescentes, explotación sexual o explotación laboral. Una temática muy amplia que era nuestra gran agenda de trabajo, pero tuvimos que comenzar a focalizar porque había derechos que la cuarentena generaba y ponía en mayor riesgo a los niños, como el abuso sexual infantil por el encierro. Estar encerrados con los victimarios es un riesgo de la cuarentena”, explicó. “La ausencia de la escuela, que también es un factor de protección, en muchos casos es el primer alerta de situaciones de violencia”, agregó, y señaló que “en un principio abogamos porque los comedores escolares se mantuvieron abiertos, pero por cuestiones sanitarias se decidió cerrarlos. Nosotros insistiremos en tenerlos abiertos”.

También dijo que los niños tienen mucho temor, y sobre todo en los sectores más vulnerables, con relación a la situación de los adultos del hogar, a que pierdan su trabajo o a tener dificultades económicas.

Y aseguró que “el 70 % de los niños, niñas y adolescentes no desayunan, en el sentido de lo que nosotros consideramos como desayuno. Uno de los temas que debemos abordar es el de la malnutrición”, dijo. Y agregó que 1 de cada 3 niños entran con sobrepeso al primario, sobre todo por el elevado consumo de harinas. Y dijo que los bolsones de comida que se entregan no garantizan una dieta balanceada para los niños.

Con respecto a la educación en primera infancia, remarcó que hay un problema de financiamiento, calidad y capacitación”. Y sobre la Asignación Universal por Hijo dijo que los números oficiales hablan de 350.000 niños, niñas y adolescentes que no reciben la AUH. Debemos ubicar a esos niños que nunca la percibieron o que habiéndola percibido dejan de hacerlo.

“Con respecto al embarazo adolescente, aseguró que no se puede hablar de consentimiento antes de los 13 años. A los 11 o 12 años solo se puede hablar de violación”, dijo.

Roxana Reyes, por su parte, remarcó que “los niños son víctimas silenciosas del coronavirus, y nosotros debemos afrontar esta agenda especial. La Defensoría del Niño es un espacio fundamental en el control de cómo se están ejecutando las políticas de protección de niños y contra la vulneración de derechos”. Y agregó que “hay temas que nos preocupan mucho, como el de los jardines maternales, donde esperamos poder tener avances. Marisa Graham coincidió en la preocupación por la situación de los jardines maternales.

Reyes agregó que también está pendiente la línea 102 de alcance nacional como lugar para poder acudir uniformemente en todo el país”.

La diputada Claudia Najul se preguntó sobre las políticas públicas que se consideran necesarias para la aplicación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI), sobre todo en pandemia, para no perder el camino de disminución de embarazo adolescente que se venía dando en el último tiempo. La defensora Graham respondió que existen dificultades para universalizar la aplicación de la  ESI, porque hay mucha resistencia tanto de autoridades en algunas provincias, de autoridades educativas y también de muchos padres.

Najul también expresó su preocupación sobre la salud mental, y afirmó que “uno de los grupos más afectados en su salud mental en pandemia van a ser los chicos, por haber perdido el contacto con sus compañeros y sus espacios de juego. También pidió estrategias de comunicación para reforzar la importancia de mantener al día el calendario de vacunación, ya que muchos chicos no están siendo vacunados regularmente por el miedo a asistir a los lugares de vacunación.

“Vemos también que en muchas provincias, por toda la vulneración de derechos, desde la educación, la salud, la alimentación, los organismos de protección se ven desbordados, en muchos casos por falta de personal o de capacitación, y se produce un cuello de botella”, dijo Najul.

Luego, Lorena Matzen destacó que “estamos ante un contexto de desigualdad estructural agravado por la pandemia, no solo desde lo económico sino en cuanto a la protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes”. Preguntó puntualmente sobre las acciones concretas llevadas adelante por la Defensoría, de forma coordinada con provincias y municipios, en el marco del Covid. Y amplió: “Ayer me reunió con un grupo de padres de niños que sufrieron abusos, y siempre que nos reunimos con padres de víctimas sentimos que hay un divorcio entre las instituciones y lo que pasa en la realidad; y que la Justicia tiene una brecha mayor para dar respuestas, y en muchos casos empeora aún más la situación”. Marisa Graham respondió que se envió una recomendación de cómo actuar a todos los servicios de protección de niños, niñas y adolescentes y al poder judicial.

Entre otras cuestiones, la defensora afirmó: “Asumir lo nacional y lo federal es muy importante. Existen muchos defensores de derechos de niños provinciales y locales, con lo cual también nuestra área federal está haciendo un barrido en los municipios para poder armar una red con esos defensores y defensoras locales, que son esenciales, porque son los que están más cerca del lugar donde viven los niños, niñas y adolescentes y sus familias”, agregó.

Y destacó algunos acuerdos básicos a los que se arribó como el evitar el solapamiento con otras estructuras que existen en el país; aclaró que la Defensoría no diseña ni aplica políticas públicas, no legisla y no juzga, y solo tiene algo de participación en la capacidad de mediar alguna actividad en particular. También se plantean cómo concebir lo nacional respetando las autonomías provinciales.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial