Diputados analizan el rol del tercer sector en la post pandemia

Compartir:

Hoy se realizó en Diputados la segunda jornada sobre ““Experiencias, Desafíos y Propuestas del Tercer Sector para la Post Pandemia”, organizada por la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales, presidida por la radical Soledad Carrizo. Se abordaron temas específicos del sector mutual. El próximo martes será el turno de las ONGs

“Nos llevamos muchos insumos para trabajar en políticas públicas. Es fundamental visibilizar estas instituciones de la economía social que están a lo largo y a lo ancho de la Argentina, cumpliendo una función muy importante, en lugares donde a veces el Estado no llega, y muy arraigadas a raíces y tradiciones de cada lugar”, señaló Soledad Carrizo al finalizar la reunión.

Por su parte, la diputada Lorena Matzen remarcó que se trata de “un sector que siempre viene a dar soluciones, a ponerse todo al hombre en épocas de crisis”. Y destacó el rol que el turismo rural tendrá en los tiempos que vienen.

“En nuestro país uno de cada dos argentinos recibe los servicios de la mano de una mutual y/o una cooperativa”, dijo en la reunión Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), quien también transmitió un mensaje de Mario Cafiero, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), quien hizo saber a los diputados que ““en el INAES tienen un organismo aliado para trabajar en conjunto con la comisión”.

“La solidaridad es un insumo fundamental para transitar la pandemia y para salir de ella, y este insumo está en el ADN del mutualismo y el cooperativismo. En la pospandemia debemos profundizar todos los ejes que hemos transitado hasta este momento y más, como el desarrollo local y regional a través de la reactivación del crédito y el ahorro; profundizar el turismo, la cultura, la capacitación; profundizar alianzas con los municipios, las universidades, cámaras empresariales y sindicatos”, remarcó.

Russo, quien es miembro del directorio del INAES en representación del sector mutual, explicó que en el organismo existen 3 ejes que lo direccionan para el desarrollo de sus políticas públicas: las comisiones técnicas y asesores; la mesa de asociativismo y economía social y el consejo consultivo.

Previamente, Rosa Rodríguez, presidenta de la Confederación Nacional de Mutualidades de la Argentina (CONAM), recordó que en Argentina hay 3.500 mutuales con matrícula vigente, que comprenden a 10 millones de personas mutualizadas en todo el país, quienes reciben bienes y servicio de alguna mutual. “En marzo, cuando nos debimos enfrentar a la pandemia, todas las instituciones armaron comités de crisis para hacer frente a la misma, y las mutuales no fuimos ajenas a ello, y reaccionamos de manera inmediata para cumplir nuestro trabajo”, y agregó que “del trato personal al que estábamos acostumbrados tuvimos que pasar a hacer uso de los canales y plataformas virtuales y digitales que teníamos a nuestro alcance. En todo momento se privilegió la continuidad de las prestaciones y los servicios”.

“Es importante la rápida reacción que tuvo el mutualismo. En ningún momento se interrumpieron los servicios o la asistencia al asociado. Una vez más las mutuales, ante una grave crisis, dijeron presente”, afirmó.

Juan Piveta, Presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), hizo una mirada sobre el sistema de salud: “Es un sistema muy fragmentado con profundas inequidades, con un componente público muy importante, donde hay que mirar claramente su forma de financiamiento. No podemos pensar en mayores impuestos para financiar la salud pública. Se debe ir hacia un sistema mucho más integrado y eficaz, que se desmercantilice”, dijo.

“Debemos pensar una ley integral de la salud, no podemos seguir legislando por patologías con leyes que no contemplen los presupuestos para cubrir esas patologías. Y seguramente el Congreso tendrá una actividad muy importante porque en algún momento se deberá modificar la ley de regulación de la medicina prepaga”, señaló.

También explicó que “casi 2 millones de personas tiene cubierta su salud a través de una mutual o una cooperativa. Un tercio del total del sistema privado de salud de Argentina. En todas las provincias hay una mutual o una cooperativa brindando servicio de salud”.

Fabián Brown, presidente de la Federación de Mutuales de Fuerzas Armadas y de Seguridad e integrante también del directorio del INAES, explicó “que tienen más 200 mil afiliados, en las 24 provincias, con mutuales de ayudas mutuas, de vivienda y culturales y deportivas”.

También participaron Héctor Pajón, de la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba; Ricardo Zimaro, de la Federación de Mutuales de la Provincia de Santa Fe; Sandra Rodríguez, presidenta de la Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo, Ricardo Suárez, de la Sociedad Tipográfica Bonaerense de Socorros Mutuos; Carlos Carranza, presidente de la Unión Internacional de Cooperativismo y Mutuales Escolar; Gisela Carrizo, de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial