Diputados analizaron la moratoria con el ministro Kulfas y la directora de la AFIP Marco del Pont, quienes rechazaron las modificaciones planteadas por Juntos por el Cambio
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunió hoy con el ministro de la Producción, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, con quienes analizaron el proyecto de ampliación de la moratoria impositiva enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación. Varias de las inquietudes planteadas por los diputados de la Unión Cívica Radical, como pedidos de modificaciones y preguntas sobre actores beneficiados por esta ley, fueron rechazadas por los funcionarios. Entre otras cuestiones se pidió cambiar la fecha de corte, para que puedan ingresar el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales de este año; también se solicitó una compensación para contribuyentes cumplidores y que puedan ingresar las deudas vinculadas a las obras sociales. También se preguntó por la situación particular de la empresa Oil Combustibles, que se ve beneficiada en esta nueva moratoria.
“Solamente quedan fuera del beneficio de la moratoria las deudas vinculadas a las obras sociales y a las ART”, insistió Marcó del Pont.
El próximo martes habrá una nueva reunión de los diputados de la comisión, con el objetivo de dictaminar el proyecto.
Kulfas dijo que consideran de vital necesidad el proyecto de moratoria para pensar la economía de la pospandemia. “De manera amplia y generosa con una moratoria que pueda tener al tejido productivo, comercial de todo el país lo más fortalecido posible para afrontar la difícil y desafiante etapa que se viene”, señaló.
La titular de la AFIP se refirió a toda la situación de deuda que tiene todo el entramado productivo y social con el fisco. Afirmó que al fijarse la moratoria de diciembre, el eslabón de las pymes era el más vulnerable, “que acarreaba una mochila de deuda con el fisco y que necesitaba oxígeno”, y que por eso se dejó fuera a las empresas más grandes. “En diciembre la deuda exigible total, la que no estaba regularizada, era 130.000 millones de pesos, de los cuales 109.000 millones correspondían a Pymes”.
“Hoy encontramos que mucha de la deuda que estaba regularizada por grandes empresas se cayó en estos meses. Hoy la deuda de las empresas más grandes actualizada asciende a 69.000 millones de pesos”, amplió. Y detalló que el aumento de la deuda de las Pymes desde diciembre fue del 61 %, pero en el caso de las empresas grandes y las personas físicas, que no entraron en la anterior moratoria, fue del 179 %. El promedio del aumento de la deuda fue del 90 %”.
“Ahora esta nueva propuesta de moratoria plantea una ampliación generosa y equitativa a todos los sujetos y actores económicos y sociales de la Argentina, incluyendo a un gran universo que no estaba incorporado en la moratoria original, empresas o personas físicas”.
Y explicó en números: “La deuda regularizada y que puede ingresar a la moratoria es de 227.791 millones de pesos. A eso se suma a todos los contribuyentes que están en situación de quiebra falencial, con lo cual la deuda exigible total es de 534.000 millones de pesos, que surge de la deuda que no se está pagando, que no está regularizada con ningún plan, y la deuda que si está regularizada con algún tipo de plan con la AFIP. Hoy esta deuda es equivalente casi a la cuarta parte de todo el crédito al sector privado del sistema financiero”.
El diputado radical Luis Pastori (UCR – Misiones) se refirió a la fecha de corte prevista, que es el 30 de junio. En este punto, preguntó qué pasa con los vencimientos de julio, como Ganancias y Bienes Personales, que vencen a partir del 24 de este mes. Y preguntó si existe algún plan para estos vencimientos, que también van a tener dificultades de pago de parte de los contribuyentes. Marcó del Pont rechazó correr la fecha fijada y dijo que desde la AFIP se vienen planteando mejores condiciones para la refinanciación de deudas acumuladas por estos tributos.
También preguntó si con este proyecto la empresa Oil Combustibles está en condiciones de poder acceder a la moratoria. Dijo que la cláusula por la cual se incorpora a la moratoria el impuesto los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, que se engancha con la incorporación de los quebrados para finalizar el proceso falencial, y ambas cláusulas hacen que empresas como Oil Combustibles, que está quebrada, pueda ser favorecida. Marcó del Pont eludió dar nombres en este sentido, y dijo que todas las empresas que estén en condiciones podrán ingresar.
También pidió incorporar beneficios para los contribuyentes cumplidores. ”Nunca más justificada una moratoria que en estas circunstancias, pero también nunca más justificada la necesidad de premiar a los buenos contribuyentes, que lo han hecho a pesar de las grandes dificultades que todos conocemos”.
Este pedido fue rechazado de manera tajante por Marcó del Pont.
El diputado Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos) hizo referencia a los mencionado por la titular de la AFIP: “Un tercio del financiamiento privado se financia a través de la postergación de pagos en la AFIP. Preguntó si los funcionarios no creen conveniente, para que las empresas puedan seguir desarrollando sus actividades, que es momento oportuno para incluir la posibilidad de que las pymes que tienen saldos técnicos de IVA a su favor las utilicen para saldar cualquier tipo de obligaciones pasadas o futuras”.
Ricardo Buryaile (UCR – Formosa) recordó que el vencimiento de Bienes Personales y Ganancias fue prorrogado a julio. En este sentido consideró importante incorporar estos dos impuestos en la moratoria. Y puso énfasis en la posibilidad de incluir dentro de la moratoria los aspectos relacionados a las obras sociales y ART para permitir la normalización de los aportes sindicales como los aportes a las obras sociales y ART.
Marcó del Pont rechazó incorporar a las obras sociales a la moratoria.
El diputado Hugo Romero (UCR – Córdoba) aseguró que “todos compartimos que es necesaria la ampliación de la moratoria”. Y se refirió a la tasa de interés prevista en el 2 % hasta enero. Considero que sería bueno extender ese 2 % más allá de enero. Pidió establecer esa tasa de manera fija por un período de tiempo más prolongado. Y se refirió a la distribución de utilidades. Consideró que la Argentina necesita inversión, y la inversión no se incentiva a través de un sistema de caducidad de la moratoria si se distribuyen utilidades, tal como prevé el proyecto de moratoria del Gobierno. Marcó del Pont aseguró que por impulso del Banco Central consideran que la inflación y las tasas de interés irán a la baja, y que por eso prefieren no dejar una tasa fija por mayor tiempo.
El diputado Romero también se refirió a los contribuyentes cumplidores. “Hay que dar también un mensaje al contribuyente cumplidor, que con todo esfuerzo ha venido cumpliendo con sus obligaciones impositivas. Nosotros presentamos un proyecto destinado a quienes se mantuvieron al día, incluso pagando multas por atrasos en los pagos. Proponemos que esos intereses y multas que pagaron sean tenidos en cuenta como crédito para el pago a cuenta. De lo contrario, estamos generando una gran inequidad hacia quienes con mucho esfuerzo se mantuvieron al día con sus impuestos”.
Durante su exposición Kulfas señaló que al llegar la pandemia se debió afrontar la crisis generada por el Coronavirus, con caídas record en la economía global en general y argentina en particular”, agregó. Y amplió: “La situación se está recomponiendo, pero las secuelas son severas. En este sentido, la moratoria es una herramienta muy importante para eso. Así como el Estado está negociando una renegociación de su deuda externa, este mismo concepto debe ser aplicado al sistema de producción de bienes y servicios, que puedan acceder a una restructuración de sus deudas impositivas y previsionales”.
Al mismo tiempo aseguró que fuera del AMBA el consumo y la actividad comercial está recuperando los niveles previos a la pandemia.