Diputados aprobó leyes para la educación a distancia y receta digital

Compartir:

La Cámara de diputados aprobó esta tarde casi de manera unánime dos proyectos de ley. Uno de ellos habilita la prescripción de medicamentos y estudios de salud por receta electrónica y la teleasistencia en materia de salud. El otro habilita la educación a distancia para todos los niveles y todas las edades, en situaciones de excepcionalidad, como la que estamos viviendo. 

Por último, la Cámara baja aprobó un proyecto de reconocimiento al personal de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Doctor Carlos Malbrán”, al personal de la salud de la República Argentina, el personal de las actividades esenciales en los ámbitos de las áreas sociales de la Nación y de las jurisdicciones subnacionales e individuos voluntarios que realizan sus esfuerzos en la detección, lucha y atención de emergencias contra la pandemia del coronavirus.

Receta electrónica y teleasistencia

En cuanto a la prescripción de medicamentos y estudios de salud por receta electrónica y la teleasistencia, el texto unifica varias iniciativas presentada por legisladores de distintas bancadas, entre ellas dos de los diputados radicales Claudia Najul y Diego Mestre. El resultado de la votación fue de 246 votos afirmativos y 2 negativos.

“Más que un logro estamos poniéndonos al día. En un país grande, complejo y desigual como nuestro país, hace tiempo de que deberíamos tener esta herramienta. Y la pandemia ha puesto en evidencia todas las falencias que tenemos desde el Estado. En muchos casos no se trata de innovaciones sino de dar un marco legal que se necesita para regular y sistematizar estas herramientas.”, señaló Najul.

“Se definen las obligaciones que tienen los profesionales, los centros de atención, las farmacias. Y quedará para la reglamentación que se contemplen campañas de información y concientización para que todos sepamos de los derechos que todos vamos a tener a partir de la sanción de esta ley”, explicó.

“En el caso de la teleasistencia -amplió- también estamos dando un paso muy importante en términos de accesibilidad, oportunidad, tranquilidad y seguridad para los pacientes”

Por último, Najul remarcó que “a partir de la crisis que estamos atravesando hemos logrado al menos en el área de salud, entre todos, ponernos del mismo lado. Y no es un tema menor en un país acostumbrado a acordar poco y chicanear mucho.

A su vez, Diego Mestre aseguró “es una ley necesaria, que nos va a posibilitar tener un sistema más ágil, más moderno y más seguro”

“Una de las cosas que me llevaron a presentar el proyecto fueron las directivas de la organización Mundial de la Salud, que en 2017 impulsaba iniciativas de este tipo, para reducir daños en la salud. Lo que muchas veces ha pasado a lo largo de la historia con las recetas médicas son los errores con las legendarias letras de los médicos. Eso tiene un costo para las personas, y un costo económico también, mensurado en 42.000 millones de dólares anuales a nivel global, lo que significa el 1 % del gasto sanitario a nivel mundial”, dijo.

Luego, Roxana Reyes señaló que “estamos frente a un gran avance para la medicina y un gran avance sobre todo desde el punto de vista del paciente y el derecho del acceso a la salud. Asimismo, fue muy crítica de la situación del sistema de salud en Santa Cruz: “No podemos dejar de destacar que hablar de recetas electrónicas o utilizar la virtualidad en algunos lugares de nuestro país resulta muy lejano para el vecino. En muchos lugares de nuestro país no hay médicos. Esta semana compañera tuvo que hacer 400 kilómetros para encontrar un cardiólogo en Santa Cruz. De Perito Moreno a Caleta Olivia tuvo que ir para conseguir un cardiólogo”, dijo.

José Cano, por su parte dijo que “ha sido un buen acuerdo lo que se logró. Tenemos un sistema de salud fragmentado, el sector de las prepagas, las obras sociales, la salud pública, con una inversión importante en términos del Producto Bruto, pero tenemos como desafío hacia el futuro muchísimo para mejorar. Muchas veces en los procesos electorales la salud no forma parte en la agenda de las propuestas y tampoco en la consideración de la gente. Esta pandemia nos interpela a poner en valor lo que significa tener una salud pública en condiciones, lo que significa articular los tres subsectores de la salud, que nos comprometamos pasada esta pandemia a que la salud esté en agenda para garantizar el acceso a la salud”.

Educación a distancia

También se aprobó hoy por amplia mayoría un proyecto de ley por el cual se habilita la educación a distancia para todos los niveles y todas las edades, en situaciones de excepcionalidad, como la que estamos viviendo. Actualmente esta posibilidad solo estaba habilitada para mayores de 18 años, según Ley de Educación Nacional 26.206. El texto aprobado unifica varias iniciativas, entre ellas una del diputado nacional José Riccardo (UCR – San Luis). El resultado de la votación fue 248 afirmativos, 2 votos negativos y una abstención.

“El objetivo es que la opción pedagógica de la educación a distancia pueda llevar a todos los niveles de la educación obligatoria, impedido por la actual redacción del artículo 109. Y considerando también los aspectos que hacen a la necesidad de apoyatura de los docentes, de los marcos de acción. Se propone asimismo de proveer a nuestros niños, niñas y jóvenes de los recursos tecnológicos y de la conectividad, ampliándose el derecho tan fundamental de la educación”, explicó Riccardo.

“Apenas el Ministerio de Educación fijó la suspensión de las clases pusimos nuestras miradas sobre los recursos, las alternativas pedagógicas y didácticas que nuestra ley de Educación nacional nos da para hacer efectivo ese decreto. Y los hicimos siendo conscientes de que quizás se el último sector en recuperar la normalidad.  Afortunadamente fueron surgiendo más proyectos, que permitieron arribar a un consenso importante, como lo requieren las políticas públicas, y así logramos este proyecto”, señaló.

“Se trata de una  medida de excepción para esta pandemia y otras similares que impidan la asistencia a clase, que reivindique el contacto personal que tiene el docente con los estudiantes. En todos los casos hacemos énfasis en que es para lograr la continuidad pedagógica, no es para entretener, sino para desarrollar el ciclo lectivo; que la pandemia no aparte a los niños, niñas y jóvenes del derecho a estudiar. Y es fundamental que hayamos podido incorporar la cuestión de la conectividad y los recursos necesarios para los alumnos y familias, para que esto pueda hacerse a través de la conectividad en internet. Más de 14 provincias argentinas tienen entre el 20 y 40 % de los alumnos sin acceso a internet para poder educarse. Esto es fundamental para tener en cuenta si queremos que haya igualdad”, remarcó.

Posteriormente, Josefina Mendoza agregó que “estamos sesionando en la excepcionalidad, sancionamos una ley para la excepcionalidad, teniendo en cuenta las circunstancias que atraviesa nuestro país y el mundo. Y así estamos extendiendo la posibilidad de recibir educación a distancia para menores de 18 años y dejamos en claro que el Estado debe garantizar los recursos tecnológicos y de conectividad para garantizar igualdad de condiciones a la hora de acceder a esa educación a distancia”.

A su vez, Emiliano Yacobitti dijo que “todos coincidimos con la importancia que tiene la educación y el sistema educativo. Y que es el más eficiente motor de ascenso social en nuestro país. Y tenemos en claro que la brecha digital genera una enorme desigualdad educativa que se suma a los tantos efectos que tiene esta pandemia. Debemos hacer lo posible para que esa brecha educativa que nos trae el acceso digital que potencia la pandemia sea la menor posible.

A su vez, la diputada Brenda Austin afirmó que “lo que se está haciendo es dar un marco normativo a la excepcionalidad, algo que ya está ocurriendo. No tiene vocación de venir para quedarse, pero si para reconocer lo que hoy está ocurriendo en distintos lugares de la Argentina. Si hay una característica clave de la educación es su presencialidad, la interacción humana. Esta ley iba a estar incompleta si no se incorporaba la dimensión que tiene que ver con la conectividad. Es importante que se haya aceptado la inclusión expresa y explícita de la responsabilidad de garantizar los recursos tecnológicos y la conectividad para que los niños y niñas en Argentina puedan acceder a la educación. Hay provincias en donde solamente un 7 % de los niños no tienen acceso a internet, mientras que en otras supera el 43 %. Esa es la realidad que tenemos”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial