Diputados aprobó restructuración de deuda bajo legislación argentina. Preocupación de JxC por los ahorros de los jubilados
DIPUTADOS APROBÓ LA RESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA EMITIDA BAJO LEGISLACIÓN ARGENTINA. PREOCUPACIÓN DE JXC POR LOS AHORROS DE LOS JUBILADOS Y POR EL DEFICIT FISCAL
La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el proyecto con media sanción del Senado por el que se plantea la reestructuración de la deuda emitida bajo legislación argentina. Se dispone la restructuración de la deuda del Estado instrumentada en títulos públicos en dólares emitidos bajo ley argentina mediante una propuesta de canje. El monto global alcanzado es de 41.717 millones de títulos en dólares. Quienes aceptaron tomar deuda en moneda extranjera pero bajo legislación argentina tendrán el mismo trato que quienes habían elegido deuda bajo legislación extranjera. Se incluyen 29 títulos elegibles a ser cambiados, entre bonos en dólares, letes y lelink. El Poder Ejecutivo deberá enviar al Congreso el informe de los resultados de la operación de restructuración dentro de los 90 días de liquidada. El porcentaje mayoritario de deuda bajo legislación doméstica que se pone en restructuración fue creado previo a 2016. No hay quita de capital, si quita de intereses y básicamente un estiramiento de plazos con ahorro concentrado básicamente en los próximos 4 años.
Mario Negri, titular del Interbloque de Juntos por el Cambio, señaló que este tema contribuye a salir de la incertidumbre de la situación preocupante que vive la Argentina y que se agrandó con la pandemia. “Aguardamos la iniciativa del Presupuesto que va a enviar el Gobierno y ahí vamos a discutir el perfil del diseño del proyecto que tiene el Gobierno”, dijo.
“Son 41.717 millones de títulos en dólares emitidos bajo legislación argentina. Y va a haber un alivio de casi 20.000 millones hasta 2030. No hay que desaprovecharlo de cara hacia adelante. Aún tenemos un camino por recorrer. En simultáneo el Gobierno anuncio el acuerdo con los bonistas extranjeros, lo que ayuda también a salir de la incertidumbre. Esto va a sentar las bases para mejorar el acceso al financiamiento no solo del gobierno nacional y las provincias sino también del sector privado, que está en enorme dificultad”, explicó.
“Lo que estamos tratando -continuó Negri– no es un objetivo en si mismo, sino que nos saca incertidumbre y nos pone en el desafío de ver si podemos tener un camino de crecimiento. La quita de capital es poca, pero es sustantiva la postergación en el tiempo sobre el pago de intereses, que es lo que nos ahogaba. Los grandes temas se resuelven pensando no solo en el que gobierno, sino que en la democracia hay alternancia y en el medio está la sociedad. Seguimos esperando un programa, un plan de gobierno”.
Negri recordó que “con los acreedores externos estamos reduciendo los intereses de una deuda de 66.000 millones de dólares. El 40 % viene de títulos que se vienen emitiendo desde 2005, 2010 y un tramo en el gobierno anterior. Al reducir fuertemente la tasa de interés a pagar y extender el plazo muchos años se abre una ventana enorme para los próximos años si lo sabemos aprovechar. Queremos contribuir a aprovechar esa ventana de oportunidad para el país. Hay un largo camino que hoy comienza con buenas noticias, pero que no termina mañana. El camino sigue, nos queda todavía por negociar otra parte. 78.000 millones de dólares con organismos internacionales”, agregó.
El diputado Alejandro Cacace recordó que hay “ahorristas locales acreedores de esta deuda bajo ley local, muy particularmente nuestros jubilados, que a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tienen tenencia de bonos en dólares por 10.000 millones de dólares. La mayoría de las tenencias en dólares del FGS son bajo ley local y son elegibles bajo este canje. Por cada dólar que tienen los jubilados ahorrados en bonos se le va a dar en promedio 50 pesos Hay una fuerte pérdida del patrimonio de los jubilados a partir de esta restructuración”.
Pidió que al momento de implementación de esta ley el Gobierno tenga en cuenta que no estamos hablando de acreedores externos sino de nuestros propios ciudadanos y de los fondos que tienen ahorrados para pago de sus jubilaciones. Si el FGS hoy toma los bonos en pesos que se ofrecen bajo esta restructuración 2/3 de todo el patrimonio de los jubilados estarían asignados en fondos en pesos. Ese fondo no fue creado para prestar dinero al Estado sino para preservar los ahorros de los jubilados.
Por su parte, el diputado Miguel Bazze señaló que “es importante avanzar en este proyecto de ley, con la salvedad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad tal cual lo señaló Cacace. Pero con esto no alcanza, es necesario que el Gobierno nacional defina rápidamente un programa económico para resolver la difícil situación que atraviesa nuestro país. En estos meses, producto de la pandemia y el aislamiento, se congeló el funcionamiento de la economía, y la situación es más grave que nunca. Es impostergable que el Gobierno le de un programa de acción al país, es un error de parte del presidente haber afirmado que no está convencido en los planes”.
Por su parte, Ricardo Buryaile señaló que es una buena noticia la refinanciación de la deuda, tanto esta que estamos aprobando como la conseguida con los bonistas extranjeros, con algunas diferencias que tenemos. Sirve para el país, porque nos pone en carrera, es una condición necesaria pero no suficiente. El gran problema no es la deuda, el problema es el déficit fiscal permanente que tenemos, que nos impide creer y que nos llevó a la situación que tenemos. En Argentina en los últimos 100 años tuvimos 90 con déficit fiscal, y de los últimos 60, 52 con déficit fiscal. Hay que construir un plan, por lo que nos preocupa que el presidente Alberto Fernández diga que no tiene plan”.