Diputados de JXC presentaron dictamen para Ciudades Alternas – La comisión logró dictamen por unanimidad para Belem do Pará y DDHH para personas mayores
Los diputados de Juntos por el Cambio de la Comisión de Asuntos Constitucionales presentaron dictamen en minoría para el proyecto de ley, en revisión del Senado, sobre Capitales Alternas. Con modificaciones en el artículo 6° del diputado Gustavo Menna, y otras modificaciones propuestas a los artículos 2 y 5 de otros diputados.
La Comisión también logró dictamen por unanimidad sobre Proyectos de ley para otorgar jerarquía constitucional a la Convención de Belem do Pará y a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
El proyecto de Ciudades Alternas prevé crear un Gabinete Federal en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional para realizar reuniones de trabajo en las provincias entre integrantes del PEN, autoridades locales y representantes de las organizaciones de la sociedad civil para con el fin de identificar las necesidades de la comunidad y coordinar implementación de políticas públicas necesarias. La periodicidad no será mayor a 30 días. Coordinará el Ministerio del Interior.
El vicepresidente de la Comisión, Gustavo Menna, propuso una modificación en el artículo 6° del Proyecto estableciendo un plazo de 2 años para la relocalización de ciudades alternas. También se pidieron modificaciones a los artículos 2 y 5, entre otros. Por lo que se presentará un dictamen de minoría que abarque esas modificaciones.
El diputado Menna señaló: “Me parece que se delibere un temario muy importante como el de capitales alternas a 24 ciudades, está vinculado a una cuestión que desde siempre ha estado considerada, el federalismo. La cuestión de la Capital, en la Reforma de la Constitución de 1860, en el artículo 3° dice que es una ley del Congreso, por eso la tratamos. Siempre tuvimos un debate muy deliberativo entre interior y Buenos Aires”.
“Nos percibirnos como un solo país y esta percepción que tenemos todos nos pone con una aspiración de que cada provincia sea la Capital del país. Hubo muchos proyectos de traslados de la Capital pero lo cierto es que el proyecto concreto lo tuvo el padre de la democracia que es Raúl Alfonsín. Al sur al mar y al frío fue la consigna, un país con vocación marítima también. Sigue siendo un sueño del federalismo argentino y de los patagónicos. No renunciemos a ese sueño que no va en desmedro de Buenos Aires porque ya es ciudad autónoma con status de provincia”, afirmó.
“Tenemos un federalismo herido, afectado de centralismo y de discrecionalidad en el tema fiscal y que va mas allá de este proyecto de ley. Habría que revisar la coparticipación, con criterios objetivos de reparto, equidad, solidaridad, desarrollo, igualdad de oportunidades. Pero eso no es así, hay distritos donde los chicos no tienen clases y se deben aguinaldo. El federalismo excede esto que remarcamos como símbolo pero los problemas de federalismo no se resuelven con ser capitales alternas”.
Agregó que “la intención que establece la relocalización de entes y organismos en su artículo sexto es buena pero tenemos que hacer de esta norma un instrumento práctico, que tenga sentido compatible con el artículo 78 de nuestra Constitución”.
Menna destacó: “Vamos a proponer que el párrafo final del artículo 6to de este proyecto establezca el plazo de 2 años para los lugares de relocalización y que se concrete y se efectivice, que no sea burocrática, aprovechemos esta instancia que no sea retórica que genere un país mas equitativo. Valoramos este proyecto como deuda pendiente pero aprovechemos la idea descentralizadora y relocalicemos los entes. Para que Dios no solo atienda en Buenos Aires, por eso las modificaciones del art 6 de plazo concreto”.
El diputado Fabio Quetglas: señaló que “una norma de este tipo se propone incidir en la actual configuración del territorio argentino. Hoy lo que viaja es la información y transformación en bienes y servicios, nuestros dilemas territoriales son dilemas inequitativos. Nuestro desafío generacional es terminar esa tarea inconclusa e incorporar a todo el país. Soy escéptico en cuanto a que una reunión cada 24 meses no resuelve las asimetrías que tenemos”.
“La reconversión federal debe combinar información y activos territoriales como oportunidad de desarrollo y cohesión social. No se trata de generar promociones comerciales. Una visión de desarrollo es asumir la complejidad y atender los activos territoriales. La descentralización es fundamental para ubicar por zonas a los entes, un territorio mas integrado evitando desequilibrio territorial”, concluyó Quetglas.
Sobre otorgar jerarquía constitucional a la Convención de Belem do Pará y a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores la diputada Claudia Najul señaló que “avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos de las Mujeres y de Adultos Mayores son fundamentales para reglamentar la dignidad humana, para eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, porque es una violación a los Derechos Humanos. Todos los estados parte los condenan”.
“Pero aún no se erradica la violencia que vulnera el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia Reafirmemos nuestro compromiso con los Derechos Humanos para visibilizar esta problemática, Es una compromiso del estado y tiene que ser prioridad constante en la Agenda. Esto tiene que ser un puntapié para redireccionar y reforzar para erradicar todo tipo de violencia”, concluyó Najul.