Diputados sancionó el proyecto de ley de ejercicio profesional de la fonoaudiología
La Cámara baja aprobó por amplia unanimidad el proyecto de ley por el cual se regula el ejercicio profesional de la fonoaudiología. El proyecto tiene por objeto establecer el marco general del ejercicio profesional de la Fonoaudiología en el ámbito nacional y en el de las jurisdicciones que adhieran a la misma. A tal fin, se considera ejercicio profesional de la Fonoaudiología a las actividades de promoción, prevención, estudio, exploración, investigación, evaluación por procedimientos subjetivos y objetivos que permitan el diagnóstico, pronóstico, seguimiento, tratamiento, habilitación y rehabilitación de las patologías de la comunicación humana en las áreas del lenguaje, el habla, la audición, y la voz.
La diputada nacional Soledad Carrizo, autora de una de las iniciativas que sirvió como base a la ley, remarcó que “miles de fonoaudiólogos estaban esperando esta ley luego de tantos años de reclamos de un sector que ha venido trabajando a través de asociaciones, colegios, del sector académico. Esta ley significó un punto de encuentro que es la regulación autónoma integral de una profesión como lo es el ejercicio profesional de la fonoaudiología”.
Recordó que “esta profesión está reglamentada por una ley que tiene más de 50 años, y que la enumera como una profesión que es colaboración de la medicina. Evidentemente al día de hoy esto desbordó la realidad por sus especificidades y particularidades y por lo tanto se necesita de esta nueva regulación. Y necesita de un piso mínimo para las numerosas leyes que hay en las provincias, donde 17 jurisdicciones regularon el ejercicio de la fonoaudiología”.
“La sanción de esta ley no solamente va a fomentar el estudio de esta profesión, con unos 400 egresados anuales en estos momentos. El fomento y la promoción de esta carrera también va a lograr fortalecer el acceso a la salud que tanto necesitamos. Hoy estamos dando un paso fundamental, federalizando también la posibilidad de que esto se multiplique en las carreras para que se pueda estudiar esta profesión y dar la seguridad al paciente de que va a ser atendido por profesionales comprometidos, formados correctamente”.
Claudia Najul, por su parte, valoró que finalmente se de un marco legal, integral y autónomo al ejercicio de la fonoaudiolgía, “una disciplina que es clave para el crecimiento de niños y niñas, que se ocupa del desarrollo del lenguaje, estimula y mejora la comunicación y nos acerca como sociedad. Es una profesión que genera un impacto importantísimo en la calidad de vida de personas que padecen situaciones que afectan la audición o el habla, sobre todos niños y niñas algunos con alteraciones congénitas desde el nacimiento, y muchas de estas alteraciones las ven en la escuela los maestros y maestras”.
A su vez, José Luis Riccardo dijo que esta ley “da un mejor desarrollo a la profesión, interrelación del sector profesional con los académicos y el sector de la investigación. Y recordó que también hubo un trabajo mancomunado de las provincias. “En esta ley tenemos un gran desafío: el Ministerio debe promover la unificación de los currículos de formación de todos los fonoaudiólogos a lo largo del país”, agregó.