Diputados se reunieron con especialistas para evaluar la situacion de la pandemia

Compartir:

El diputado José Riccardo, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, en la reunión virtual de hoy, pidió acuerdo a los integrantes del Cuerpo, para tratar unificados los diversos proyectos en estudio y así agilizar el tratamiento de los mismos, para luego escuchar a los científicos invitados a explicar sobre presente y futuro frente al COVID19 en la Argentina.

Entre las iniciativas hubo varias de reconocimiento, entre ellas, una del diputado Riccardo, de otorgar al Doctor en Física Juan Manuel Maldacena, por sus extraordinarios méritos en investigación científica, destacados nacional e internacionalmente. Luego se aprobaron ocho proyectos unificados y con dictámenes acordados, de reconocimiento y beneplácito, sobre el NEOKIT-COVID-19; Anlis Malbrán e Instituto Leloir, entre otros. Los pedidos de informes a tratarse no fueron acompañados por los integrantes del Frente de Todos.

La Comisión escuchó a los científicos invitados Roberto Chuit, Inés Abatedaga y Adolfo Rubinstein.

Chuit, Doctor en Salud Pública y Epidemiología, asesor de la OMS y OPS explicó que “en esta pandemia de tantos días y que en cada día se aprenden nuevos momentos sorprendió al mundo y a todos los sistemas de Salud. se fue aprendiendo sobre las distintas manifestaciones, por ejemplo, los asintomáticos y podemos afirmar que todos transmiten. También sobre la sintomatología, que ha ido creciendo, avanzaba, pero la fiebre no estaba presente en todos. Así cambiaron definiciones”.

Agregó: “Es suficiente lo desarrollado? Argentina al comenzar temprano pudo ganar en preparar y atender sistema, recursos humanos, elementos, también sobre tratamientos como la sangre de pacientes recuperados. Pero la curva ha comenzado a crecer por diferentes circunstancias porque descendieron los importados y crecen por contactos estrechos y comunitarios, en abril se cambiaron las convenciones. Podemos establecer q en 19 provincias hay menos del 1% y en CABA y provincia de Bs As 94% de crecimiento”.

“La cuarentena debe ser selectiva, basada en riesgos individuales, criterios epidemiológicos, geográficos o laborales porque no es igual conurbano o provincias, y la apertura debe ser administrada para reactivar procesos económicos” sostuvo e indicó que los modelos de proyección a partir de condiciones prevén el futuro pero no son estáticos sirven para predecir circunstancias pero no para predecir futuro”.

Inés Abatedaga, científica del CONICET, dijo “esta situación mundial nos encontró poco preparados para desplazarnos de nuestros ejes cotidianos con gran esfuerzo. Adaptarnos a los investigadores interactuar y ayudar a las necesidades de la sociedad y hemos logrado distintos avances q se van realizado del kit viral o aislamientos locales, resulta importante no depender del escenario mundial”.

A su turno, el Doctor Adolfo Rubinstein, Magister en Epideomiología afirmó “el inicio de la cuarentena hecho aquí fue importante, a diferencia de lo hecho en Brasil. Para la salida del confinamiento lo importante es la segmentación geográfica. Sobre lo que no se hizo bien es preparar la respuesta comunitaria para detectar tempranamente casos sospechosos y no se hizo por escasez de testeos para detectar esa búsqueda” También explicó que “la curva no puede tomarse como único indicador para salida de cuarentena”.

“La salida debe ser estratégica y ordenada porque el confinamiento se va a deshilachar por incumplimiento social, por economía personal para buscar recursos, y psicosocial por conflictos que aumentan” Y como importante señaló también que “hay que atender las patologías NO COVID porque la gente no las atiende por miedo y el acceso a esas patologías es mas difícil”

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial