Diputados y cooperativas analizaron la postpandemia

Compartir:

Convocada por la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales de la Cámara de Diputados, se realizó hoy realizó la primera de tres jornadas convocadas con la consigna “experiencias, desafíos y propuestas del tercer sector”, con el objetivo de conocer la realidad que están atravesando las diferentes instituciones que forman parte del tercer sector. “La idea es pensar en la postpandemia, ir preparándonos como sector, cada uno en el rol que le corresponde. Ver cómo hemos atravesado estos más de 4 meses de cuarentena, y cómo adelantarnos en los desafíos que nos va a implicar la salida de la pandemia”, explicó la titular de la Comisión, Soledad Carrizo.

“Nos llevamos muchos insumos y disparadores para pensar hacia adelante”, agregó. Y recordó que “en el mundo va a haber una retracción económica de al menos un 4 %, y sabemos que en nuestro país eso se va a profundizar, con una perspectiva, en el mejor de los escenarios, de una caída del 8 %. La economía social no es ajena a esto, sino que la situación golpeó fuertemente a cooperativas, mutuales y ONGs, sector que genera unos 300 mil puestos de trabajo en nuestro país.

Al comienzo de las exposiciones, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, dijo que hace aproximadamente un mes emitieron un documento de “Acuerdo para Alentar la Inversión Productiva”, que se enmarca en el contexto del arreglo de la deuda externa “que por suerte fue exitoso, pero igualmente todavía no vamos a tener hacia adentro una integración en el mundo internacional a través de la inversión y del acercamiento de otros países. A lo que se suma el marco de la pandemia”.

“El planteo que hacemos es la federalización de la economía. Y la economía solidaria puede cumplir un rol esencial por su territorialidad. Igualmente, si no revisamos la faz impositiva va a ser muy difícil. Si en nuestro sector de 100 pesos 60 se los lleva el Estado va a ser muy difícil”, señaló.

Edgardo Form, vicepresidente de Cooperar, explicó que se está trabajando en una “red nacional de municipios cooperativos, para potenciar la presencia del sector en el escenario post pandemia. Es una articulación entre cooperativas y autoridades municipales, para potenciar la capacidad de las cooperativas de brindar servicios, manteniendo la actividad específica del municipio y de las entidades cooperativas, bajo el denominador común del aporte al desarrollo local. Uno de los aportes del cooperativismo debería ser la generación de puestos de trabajo decentes”.

Resaltó que el tratamiento tributario tiene enorme importancia, y que las cooperativas deben estar exentas del impuesto a los Ingresos Brutos.

La diputada Lorena Matzen destacó la importancia de aprovechar esta situación de cuarentena para repensar la economía social: “Es un tiempo de pensar también en la incorporación de nuevas tecnologías. Muchas veces hay desconocimiento de cómo funciona el sistema y hay que fomentar más a los profesionales que tienen que ver con la materia, lo que llevará a que el sistema se desarrolle mejor”. También dijo que es una oportunidad de descentralizar el INAES y robustecer las funciones de los órganos locales competentes. A medida que uno se aleja de Buenos Aires es cada vez más difícil acceder a los trámites”. En este sentido, Form destcó el traslado del INAES al área del Ministerio de Desarrollo Productivo, “porque participar en el área del Ministerio de Desarrollo Social es darle a las cooperativas un carácter asistencialista, mientras que nosotros siempre hemos sostenido que las nuestras son empresas, de carácter solidarias”.

Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos (ConArCoop), dijo que en estos meses de aislamiento “pudimos reconvertir algunos sectores, lo que permitió seguir adelante y en muchos casos pudimos dar respuestas a diferentes estamentos del Estado, como las cooperativas de textiles para la producción de barbijos o camisolines”.

Y destacó como positivo el haber sido reconocidos por el Ministerio de Trabajo como “trabajadores autogestionados”, generando una igualación con trabajadores en relación de dependencia.

Julio Delgado, presidente de la cooperativa de comunicación Copegraf, remarcó las dificultades que tienen las unidades productivas cooperativas para acceder a programas de asistencia del Estado y “así incentivar su trabajo y poder crecer”. También criticó la distribución de pauta publicitaria nacional “que cae a medida que te alejás del Area Metropolitana”.

También expusieron Jorge Mazina, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo René Salamanca; y el diputado Carlos Heller, en carácter de presidente del Banco Credicoop. Explicó que cuenta con 2926 cooperativas asociadas, de todo tipo, de trabajo, servicios públicos, agropecuarias, viviendas, seguros, etc. Un 37 % están en la provincia de Buenos Aires y un 16 % en la Ciudad de Buenos Aires.

11 de agosto de 2020.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial