Discriminación, arbitrariedad y desigualdad fueron los reclamos de los diputados radicales a Cafiero

Compartir:

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, brindó su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados de la Nación. Los diputados de la UCR se refirieron a discriminación, arbitrariedad y desigualdad con que se manejan los recursos, muertes a manos de las Fuerzas de Seguridad, Presupuestos universitarios, Asistencia de niños y adolescentes, ONG, Emergencia del Turismo, Avasallamiento a la Justicia y atraso de las causas, Falta de institucionalidad, Haberes jubilatorios, Política cambiaria y antiinflacionaria, Reducción temporal de los salarios más altos de la Administración central, organismos descentralizados entre otros.

El presidente del Comité Nacional de la UCR, Alfredo Cornejo pidió al Jefe de Gabinete “No comparar peras con manzanas sino peras con peras y quiero que me explique precisamente por qué la provincia de Mendoza recibe menos del 4% en cada uno de los programas de asistencia, recibe el 2% de lo que ha repartido, por qué esa discriminación? Y no invente. Le pido precisamente que me diga las transferencias que el Estado Nacional le hace al Estado Provincial”.

Luego, Karina Banfi expresó: “Hoy se cumplen 3 meses de la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro, espero un mensaje claro para las fuerzas de Seguridad de este país que están sin conducción. Registramos 10 muertes en manos de las Fuerzas, en lo que va del año. Falta un mensaje claro del Gobierno. Miden el humor social, utilizan los datos personales, pero lo que necesitamos es un mensaje claro para todas las madres que lamentan que sus hijos no estén ya en sus mesas”.

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, José Riccardo dijo “Vengo a denunciar algo sin precedentes. En la modificación del Presupuesto no aparece discriminado el presupuesto para cada una de las 57 Universidades Nacionales, como corresponde jurídicamente, quedarse con la facultad de distribuirlo es antidemocrático, si se convalida esta medida, es un daño institucional sin precedentes, artero, a las autonomías universitarias. Este sistema va a ser el sistema de la Jefatura de Gabinete sin autonomía por eso lo denunciamos”.

La vicepresidenta de la Bicameral del Defensor de Niños y Adolescentes, Carla Carrizo, señaló: “Mis observaciones son sobre las ejecuciones presupuestarias del Ministerio de Educación desde el 1 de Enero a la fecha, en las transferencias que se hacen a las Asociaciones Civiles, Fundaciones, ONG. Se hicieron 2 por un total de 11.413.000 pesos. Por un lado, son a dos Asociaciones de un mismo culto, y por otro lado, el mayor aporte es a Caritas, que desconocemos cuál es el enfoque educativo de Caritas, sin desmerecer el trabajo que realizan. No sabemos los fundamentos, ni los criterios a la hora de las ejecuciones presupuestarias para las Asociaciones Civiles y/o Fundaciones”.

El diputado Gustavo Menna preguntó: “Usted conoce lo que pasa en la provincia de Chubut, que no se pagan los sueldos desde el mes de junio, que hay 62.000 empleados públicos que aún no se les depositó el salario y que eso repercute en la vida de la gente? Hay pueblos sin luz, poblaciones que sobreviven sin las necesidades esenciales porque el Estado no paga. No piensa involucrarse el Estado Nacional? No van a ayudar, no piensan? Y quiero destacar la arbitrariedad y desigualdad con que se manejan los recursos. Además, no cuidan a las personas varados lejos de sus casas, que no son chetos, van a mantener en el abandono a estas personas? Se les priva de sus Derechos Humanos en su propia patria”.

El diputado Diego Mestre expresó: “Tengo una sensación amarga por su informe por varios temas ya que no abordó la temática educativa, ni sobre los ingresos de divisas, ni las transferencias a las provincias. Puntualmente le pregunto por la Emergencia al Turismo hay 1.200.000 argentinos que viven directa o indirectamente del turismo, es fundamental y ustedes no lo están viendo, es esencial para la reactivación económica del país. La emergencia la reclamamos en nuestro proyecto y no le están dando las herramientas que se están necesitando para sobrevivir”.

La diputada Roxana Reyes, dijo que a 135 días, los niños, niñas y adolescente, son los que más están sufriendo la pandemia y el aislamiento. Queremos saber porque en la mesa de crisis nacional, no hay miembros de la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia) y del Ministerio de mujeres, género y diversidad, que son las personas competentes para desarrollar políticas públicas para los que más están padeciendo esta situación que vivimos. Además saber por qué la Línea 102 para denunciar abuso y maltrato infantil, no es nacional”.

El diputado Facundo Suárez Lastra, expresó: “El gobierno nacional debe contemplar el esfuerzo compartido que hace la sociedad, por eso pedí que haya reducción temporal de los salarios más altos de la Administración central, organismos descentralizados, ente otros. No es el caso de funcionarios que ganen 150.000 pesos, sino los 600.000 pesos del ex presidente Carlos Menem, o los 400.000 pesos promedio de los Jueces. Son momentos que se requiere gestos de la política y actitudes ejemplares. No son tiempos de una moratoria para la amnistía de corruptos, ni tampoco de una reforma judicial para beneficio de algunos”.

En tanto el diputado Federico Zamarbide destacó “Si la economía no sirve a hombres y mujeres no sirve, cómo piensan recomponer el haber jubilatorio porque el incremento del 6% actual difiere del 11% que les correspondía, les robaron mas de la mitad, les mintieron porque iban a aumentar un 20%. Otra es el dólar oficial esta a 76 y el blue a 135, cómo piensan saldar esa brecha cambiaria, qué política antiinflacionaria aplicarán, la economía argentina pierde efectividad, también Mendoza pagan regalías las represas, un dictamen obliga a devolver esas regalías Lo van a hacer respetar? Finalmente los Jardines maternales no accedieron a los ATP y se están fundiendo por la cuarentena”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial