El Acuerdo de Escazú obtuvo dictamen en comisión para lograr la ratificación en Argentina

Compartir:

Los integrantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, emitieron dictamen sobre el Proyecto de ley, con sanción del Senado, por el cual se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y El Caribe, celebrado en la ciudad de Escazú, Costa Rica. Previamente expusieron sobre los alcances del Acuerdo y crisis ambiental, Andrés Nápoli y Nicolel Becker.

El Acuerdo de Escazú obtuvo texto definitivo el 4 de marzo de 2018. Ha sido suscripto por 17 Estados, incluyendo nuestro país. Debe contar con el número de ratificaciones exigidas para entrar en vigencia y espera que los Países Firmantes avancen en ello. El proyecto de ley se enmarca en este sentido. Al aprobarlo, Argentina sería el décimo en ratificar y con 11 países entraría en vigencia.

En el plano nacional, se prevé que toda persona tendrá acceso adecuado a la información sobre medio ambiente que dispongan las autoridades públicas, incluido lo que atiende a materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades, y la oportunidad de participar en la adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

La diputada de la UCR, Brenda Austin, autora de un proyecto y vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, afirmó que “el Acuerdo de Escazú brinda herramientas concretas para garantizar la protección del Ambiente, como son el acceso a la información pública, a la justicia y la participación ciudadana. Argentina fue protagonista en las negociaciones para su creación y ahora está a un paso de conseguir la ratificación. Por eso, solicitamos que la Cámara de Diputados lo trate cuanto antes. Escazú significa un gran avance en nuestra región, generando un marco eficaz para la defensa del ambiente”.

La diputada Karina Banfi señaló que “es el primer tratado regional vinculante, que solo no va a salvar al planeta sino que todos generaremos consenso para salvarlo, no podemos hacer una defensa ambientalista naif, no va a ser suficiente con el tratado sino ampliar con otras normativas, para que el Estado entienda que tiene que hacer partícipes a los ciudadanos: Hablar de derecho ambiental es hablar de Derechos Humanos”.

Por su parte, Luis Petri afirmó que es imprescindible ratificarlo, y que otros países lo alcancen. También es importante que a nivel provincial se conozca y se implemente. Hoy damos un paso definitivo camino a la ratificación”.

El diputado Federico Zamarbide afirmó que “América Latina presta servicios ambientales al resto del mundo por ser reservorio de mucha riqueza. En materia ambiental el acceso a la información le da respaldo legal, ordena y supervisa las falencias en la gestión de los recursos naturales. Tenemos el deber de ser inspiración para otros acuerdos de Argentina”.

En tanto Gustavo Menna destacó que “la gestación del Acuerdo atravesó tres gobiernos para lograr consensos, viene precedido de legislación y cláusulas muy importantes” y remarcó que “hay que lograr un desarrollo legislativo para todas las provincias porque no se puede quedar en lo retórico o declamativo”.

Por su parte Martín Berhiongaray resaltó que la gente tenga mas participación en los procesos y controle los cumplimientos, eso es central. Son muy importantes los estándares nacionales para luego garantizar los regionales con medidas contundentes para proteger el ambiente”.

Finalmente, Josefina Mendoza dijo que “desde la política demostramos que nos unifica lograr este dictamen. Este acuerdo garantiza derechos ambientales y humanos. Es una puerta de entrada para una Argentina sostenible porque lo ambiental es social, y se necesita la participación activa de la sociedad y que sea parte de la agenda política”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial