El ministro Arroyo dijo que pese a las políticas de asistencia aumentó la pobreza, la desocupación y la informalidad laboral

Compartir:

La Comisión de Acción Social y Salud Pública recibió al Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien informó sobre la situación social, las políticas que llevan a cabo actualmente y las propuestas post pandemia.
Destacó que pese al despliegue de políticas, “aumenta la pobreza, la desocupación y la informalidad laboral”, que “la situación social es crítica y estable” y que “los indicadores de pobreza e informalidad laboral aumentaron”.


Explicó que “en lo alimentario van a implementar las compras descentralizadas para reforzar el desarrollo local y producción de alimentos”, lanzarán “el RENACOM Registro Nacional de Comedores”, creen que “hay 10 mil”, que cubrieron “a 11 millones de personas pero el desafío es mejorar la calidad nutricional porque hubo un descenso”, y quieren implementar el registro de barrios populares como política de Estado.
La carga de las tarjetas alimentarias la harán mensual no semanal “porque bajó la calidad alimentaria”, explicó Arroyo, y destacó como “muy significativo el aporte del sector privado en donaciones”.


La secretaria de la Comisión, Claudia Najul, preguntó si se pensó implementar un registro único Nación – Provincia – Municipios para coordinar la ayuda y toma de decisiones de los diferentes programas, “porque por ejemplo en Mendoza falta el programa “Potenciar Trabajo. Si siguen las obras en barrios populares”. También pidió que se sume el IFE a las pensiones no contributivas y señaló que tener el plástico sirve a los comercios locales”. También asguró que “asistencia alimentaria directa no llegó a Mendoza”, a lo que Arroyo respondió: “lo toma para que así sea”.


El diputado Gonzalo Del Cerro planteó que no aparece la vinculación con los problemas de salud, y reclamó “índices de nutrición y malnutrición”, y que “las mediciones de talla y peso tengan mejor forma de interpretar y trasladar datos para elaborar herramientas del Estado”. También “que ANSeS e INDEC tengan más centros de información complementarias para tomar decisiones”. Arroyo dijo que lo toma como puntos clave.


En tanto Soledad Carrizo reclamó que ”si el 63% de los niños sufrirán marginalidad el Estado debe reaccione a tiempo”. Por eso pidió saber “cómo se abordará” el tema, y reclamó “una mirada federal para los temas de niñez”. Arroyo dijo que en breve lo informarán, “con énfasis en avanzar y universalizar”. Carrizo pidió también que “el Estado articule con las ONG con la mirada hacia lo que viene”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial