El oficialismo aceptó no gravar con IVA a la leche común. Avanza la restructuración de deuda bajo legislación Argentina.
En reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, se aprobó por unanimidad el proyecto con media sanción del Senado por el que se plantea la reestructuración de la deuda emitida bajo legislación argentina. Se dispone la restructuración de la deuda del Estado instrumentada en títulos públicos en dólares emitidos bajo ley argentina mediante una propuesta de canje. El monto global alcanzado por esta parte de la restructuración de la deuda es de 41.714 millones. Quienes aceptaron tomar deuda en moneda extranjera pero bajo legislación argentina tendrán el mismo trato que quienes habían elegido la deuda bajo legislación extranjera.
Juntos por el Cambio apoya la iniciativa. “Apoyamos el proyecto, entendiendo que prima la decisión política por sobre las observaciones -que las tenemos- cuando hay una cuestión como esta que trasciende. No deja de ser un fuerte apoyo político a un tema que nos involucra a todos los argentinos como el tema de la deuda pública”, señaló el diputado Luis Pastori. El titular del Interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, recordó que “en este momento de la deuda se están discutiendo 66 mil millones de dólares, de los cuales el 40% son títulos del 2005 al 2010, a los que luego se suma deuda del gobierno de Macri. Es una deuda que no nació ayer”.
Por su parte, el diputado Alejandro Cacace explicó que “el primer tema es que si bien hay igualdad de trato entre los bonistas bajo ley extranjera y bajo ley local, la gran diferencia es que en las de ley extranjera hay cláusulas de acuerdo, que no existen bajo la ley local. Entonces se establece que a quien no entra al canje automáticamente le quedan diferidos sus pagos para 2021. Considerando que los canjes son voluntarios, que uno decide cuando entra o no, esta es una disposición forzosa”. Cacace también remarcó que otro punto “es que el valor presente de los bonos que se ofrecen más ser es inferior a los bonos en dólares, y esto es llamativo. No hay un incentivo para los inversores a tomar un bono en pesos”.
Por otra parte, al comenzar la reunión, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, informó que el Poder Ejecutivo aceptó varias modificaciones, muchas de ellas solicitadas por Juntos por el Cambio, al proyecto de ampliación presupuestaria que se votará mañana en el recinto. Uno de los puntos aceptados por el oficialismo es el de no imponer un IVA de 10,5 % a las leches no aditivadas. En este sentido, Luis Pastori hizo su “reconocimiento por sacar del proyecto de ampliación del presupuesto el tema sobre el IVA a la leche común. Es un tema que merece ser discutido a fondo, no en una discusión de un presupuesto anual. Todos los gobiernos lo han hecho, que en las leyes de presupuesto anual se modifican, agregan o suprimen impuestos, y eso incluso está prohibido por la ley de administración financiera. Debemos darnos la oportunidad de tratar de forma más detenida cuestiones tributarias.