En la comisión de Comercio, el Frente de Todos rechazó todos los pedidos de informes al Gobierno
En reunión remota, la Comisión de Comercio que preside la diputada Gabriela Lena (UCR – Entre Ríos), recibió, en representación de la Cámaras de Comercio, a Arturo Stábile y Fabián Tarrío, quienes describieron la realidad que enfrentan todos los sectores afectados por esta pandemia y analizaron varias iniciativas en estudio.
Por la oposición de los diputados del Frente de Todos, no se pudo avanzar en la aprobación de varios pedidos de informes al PEN, relacionados a cuestiones como el desabastecimiento, precios máximos y comercio en general en marco de la pandemia. Uno de esos pedidos de informes sobre los que no se pudo avanzar es de la diputada Gabriela Lena, quien dijo que cuando asistió a la comisión la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, “no respondió lo que le requirieron en esa oportunidad”.
Por el mismo motivo, el rechazo de los diputados del oficialismo, tampoco se pudo avanzar con un proyecto para que el Poder Ejecutivo disponga medidas a para que los cajeros de grandes superficies comerciales cuenten con protección para evitar el contacto con clientes, para prevenir el Coronavirus.
En la ronda de exposiciones Arturo Stábile, presidente de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Lugano y Riachuelo: dijo que el comercio venía con caída en las ventas con pérdida de rentabilidad y con la pandemia se incrementaron los problemas. “Hay paliativos, pero no resuelven el problema. Este contexto no ayuda a las ventas necesitamos fortalecer el sistema de ayuda a comercios con recursos y acceso a herramientas. Y que el Banco Nación u otros bancos públicos tengan código QR gratis. Sugerimos algún modo de consumo regional con otros acuerdos por zonas, necesitamos moratorias amplias”, dijo.
Luego, Fabian Tarrío, vicepresidente del sector Comercio de la CAME, describió situación actual en todos los sectores por la pandemia. Pidió ampliación de créditos y mejoras, incentivos en descuentos y exenciones, sobre todo a Pymes y a las grandes empresas exigir los pagos. Prorrogar todos los vencimientos hasta fin pandemia, y marcó la necesidad de acompañamiento del Estado
El diputado nacional José Riccardo requirió a los expositores sobre el estado de los instrumentos de ayuda del Estado y si llegaron o esperan aún, y si hay estimación sobre el índice de desocupación formal e informal, e impacto sobre índice de la pobreza. Y Carlos Fernández preguntó sobre las dificultades en el inicio en acceso a programas y asistencias para Pymes y créditos, si se resolvieron o persisten, para saber que plantear al PEN desde Diputados.
Tarrío respondió que en el comercio miles de trabajadores perdieron su empleo no porque los quieran echar sino porque no hay trabajo. La accesibilidad al sistema financiero ha cambiado pero los bancos son reacios a prestar a las PyMEs y no cree que cambien, y la ayuda a los empleados no debe ser a través de un político sino llegar directamente al empleado.
En el mismo sentido, el diputado Atilio Benedetti aseguró que hay dificultades para instrumentar todas las medidas que anunció el Gobierno. Y esto es un tema que se reitera a través del tiempo, con lo cual se hace necesario que desde la comisión seamos portavoces de la necesidad de sincronizar que las medidas se conviertan en hechos concretos, porque de lo contrario se van a agravar las situaciones y se va a complicar el panorama incierto que tenemos desde lo económico.
Luego Hugo Romero puso énfasis en la necesaria reconstrucción de la economía, pensar proyectos colectivos, proteger a empleados y empleador, trabajar a largo plazo. Recuperar la cadena de pago y profundizar el consumo. Combatir la evasión, leyes de promoción y fortalecer lazos.