JXC rechazó la ley que recorta más de un punto la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En una sesión marcada por irregularidades, el oficialismo aprobó por 129 votos votos la ley por la cual se recorta más de un punto de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se registraron 118 votos negativos y 7 abstenciones. Luego de largas horas de debate, en las que el interbloque de Juntos por el Cambio solicitó la nulidad de la reunión por la finalización del protocolo de sesiones remotas el día 30 de noviembre, el Frente de Todos avanzó con la sanción de la norma, que volverá al Senado por cambios en sus artículos. El interbloque de JXC votó negativo.
El diputado Gustavo Menna (UCR-Chubut) sostuvo que “esta ley es una muestra de patoterismo unitario y es inconstitucional. El artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional define a la coparticipación como un convenio, la CN habla de Federalismo de concertación. En ningún caso se puede avanzar unilateralmente, sin una de las partes, como en cualquier contrato. Esta ley es un acto autocrático, el oficialismo ha avanzado sin consultar nada. La reducción de la coparticipación es inválida, así se debata en el Congreso, si no viene de un acuerdo de partes”.
Y consideró: “Lo que están pretendiendo votar es un precedente gravísimo, las provincias no lo pueden votar, le puede pasar lo mismo a cualquiera de ellas. Es una ley que se dispara por la incapacidad de Kiciloff de resolver un conflicto con la policía. A otras provincias el Gobierno las libra a su suerte, como a Chubut, en donde empleados estatales, docentes y jubilados hace 6 meses no cobran el sueldo”.
Emiliano Yacobitti (UCR-CABA) afirmó: “Es una decisión inconsulta que tiene por objetivo castigar a un adversario. Esta vez el adversario es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero en su momento fue la provincia, cuando su adversario era Daniel Scioli. Esa vez, lo pagaron los bonaerenses, esta vez, lo van a pagar los porteños”.
“Pero no castigan a Rodríguez Larreta. Castigan a los porteños y a los millones de argentinos que trabajan, se educan, vienen a la ciudad de Buenos Aires. El gobierno se equivoca, la coparticipación no son dádivas, son los impuestos que paga la gente, y CABA aporta el 22 por ciento de la masa coparticipable y recibe el 3 por ciento”, agregó.
Destacó: “64 mil millones de pesos va a perder la CABA que van a estar para seguir concentrando el poder en el gobierno Central para adoctrinar a las provincias, a los gobiernos, que aceptan estas reglas de juego que terminan con el federalismo fiscal que decimos defender, pero que se defienden con hechos no con palabras”.
“El acuerdo que Alberto Fernández rompió de manera unilateral no es una decisión arbitraria sino lo que todas las provincias ratificaron en ese pacto fiscal. La intención es perjudicar a quien le toca gestionar en esta ciudad autónoma es doblemente preocupante porque no es del mismo signo político”, concluyó.
Facundo Suárez Lastra (UCR CABA): “En 37 años de democracia no hubo un ataque más fuerte y desleal del Gobierno nacional a una provincia o jurisdicción. Este es un nuevo ataque, esto ya paso en la época de la dictadura que con los mismos argumentos de la opulencia de la Ciudad le traspasara recursos sin servicios a la CABA”
“La quita de coparticipación atenta contra la lógica institucional de la Argentina, rompe con el federalismo consensual. Estamos aquí haciendo lo imposible por frenar este avasallamiento y este acto que dañará a todos los habitantes del AMBA”.
“Este ataque se hace en medio de la lucha con la pandemia y hace que sea mas alevoso y marque otro de los errores con los que se maneja este gobierno. Es una agresión a la Nación Argentina”.
“La Argentina para levantarse necesita que nos respetemos y el Presidente divide. Esto es un error mayor ojalá sean capaces de ser mas generosos, mas patriotas y menos arbitrarios para sacar a este país adelante”, cerró.
Dolores Martinez (UCR CABA): “Tres puntos voy a explicar, uno es que la HCDN se equivoca en la forma de tratamiento de éste proyecto. En el debate en Comisión no pudimos realizar ninguna modificación, y en el recinto se modificó radicalmente. Jamás la Ciudad fue consultada sobre el proyecto en cuestión”.
“Nunca hubo criterios objetivos en el tratamiento de la iniciativa, en la asignación de transferencias y en consecuencia saber cuál es el porcentaje de coparticipación que le corresponde a la Ciudad”.
“Los acuerdos bilaterales se deben resolver en el Congreso, desperdiciamos la posibilidad de analizar esos criterios objetivos de asignación de recursos, que para La Nación son unos y para la Ciudad son otros. No hemos podido llegar a acuerdos básicos, producto de la grieta, y los ciudadanos pagan las consecuencias. Esta ley arrastra problemas estructurales que la política no pudo resolver hace años, y dinamitó la confianza entre las jurisdicciones”.
Alvaro de Lamadrid (UCR CABA): “Esta sesión es bochornosa por la convocatoria ilegal, quorum ilegal, porque esta sesión es ilegal. El régimen de coparticipación es el mecanismo del federalismo, y brinda orden en los recursos entre Nación y provincias”.
“El kirchnerismo llegó a su clímax con regímenes especiales y los ATN de increíble discrecionalidad, no tiene solo que ver con los fondos coparticipables sino con los fondos que no la integran. Ya se le han dado cerca de 100 mil millones de pesos a la provincia de BA, porque para los amigos todo para enemigos ni justicia”.
“No hay plata para jubilados, ni para educación, ni para afianzar el federalismo pero si hay plata para Cristóbal López y la reforma judicial. Esas son las prioridades de este gobierno. Hoy tenemos hipocresía fiscal y este gobierno no sabe gobernar sin plata no saben de donde sacar mas plata”.
“Necesitamos exportar vender lo que sabemos producir y dejar de saquear por eso asistimos a este festival de saqueos Ha vuelto a recrudecer la asociación de la política al delito y lo que espera la Argentina es que revitalicemos la política no la forma en que la están llevando a cabo”.
Fabio Quetglas (UCR Buenos Aires): “El miembro informante del oficialismo habló de que el criterio de la asignación de recursos carece de sentido, destruye la idea de federalismo. La discusión de los criterios de asignación en un federalismo son muy importantes, porque tiene implícito cuestiones de incentivos, de miradas, de hetereogeneidad económica”.
“Los criterios utilizados hasta la actualidad, no dieron resultados, no hay una convergencia hacia el desarrollo. La Argentina del Siglo XX es un catálogo de problemas, pero sí había uno que no teníamos, era la tentación de que alguna federación quiera escindirse. La tendencia a la disgregación territorial, es una tendencia mundial. El federalismo fiscal es el hilo que tiene q atar nuestra convivencia, y lo estamos cortando hoy”.
“Nuestro federalismo no se arregla erosionándolo como estamos haciendo ahora, se arregla pensando un modelo fiscal que tenga en cuenta el desarrollo territorial”, afirmó.
Luis Petri (UCR Mendoza): “Quiero ratificar que esta sesión es ilegal e inconstitucional, el protocolo vencía a las 0 horas de ayer y lo hemos impugnado”.
“El tratamiento de esta ley, esta situación de discriminación, ya las vivieron otras provincias y se aprovecharon aún mas con la pandemia. A la hora de reparto de los fondos se hizo por preferencias políticas y la afinidad política con el gobierno nacional. Las transferencias aumentaron a la Provincia de Buenos Aires el 628%, a mi provincia Mendoza, un 81%”.
“Esta ley incumple varios principios se violan el de buena fe y lealtad federal, acá hay una medida intempestiva que afecta a la ciudad. Los acuerdos no pueden ser modificados unilateralmente. Las intangibilidad de los recursos no se respetaron”.
“Las contradicciones de este gobierno nacional que no dialoga, sólo disciplina, persigue a las provincias, aquí no hay participación hay exclusión de los argentinos, esta es la crónica de un saqueo anunciado. No es el interés común es la venganza. Decimos que no al despojo, al retorno a los gobernadores, al disciplinamiento, al federalismo de cotillón”.
Alejandro Cacace (UCR San Luis): “La solución parlamentaria es muy simple, está en la Constitucion Nacional, en el articulo 129 donde consagra la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, y en el articulo 75, inciso 2, regula el carácter de nuestro federalismo fiscal”.
“El régimen de coparticipación es una deuda que aun tenemos y que no se ha podido saldar. Las soluciones temporales no pueden ser soluciones unilaterales que venimos objetando desde hace mucho tiempo”.
“La discusión parlamentaria se agota en la Constitución Nacional, en su quinto párrafo, del inciso 2, del artículo 75. Este proyecto perjudica a la Ciudad de Buenos Aires, no se perfecciona sin su consentimiento y es un gravísimo antecedente para todas las provincias argentinas producto de decisiones unilaterales del Gobierno Nacional”, advirtió.