JxC reclama que los funcionarios no responden a las preguntas que se les envian

Compartir:

En reunión conjunta los integrantes de las Comisiones de Comunicaciones e Informática y de Educación, escucharon el subsecretario de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Martín Olmos; a la gerente de Educ,ar, Laura Marés y a Gonzalo Quilodrán, del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones, quienes expusieron sobre conectividad y brecha digital. Informaron que hoy trabajan en un programa integral, Juana Manso, que prevé entrega de computadoras a los niños para que se lleven a los hogares y completar la conectividad con escuelas del país, buscando métodos alternativos para zonas alejadas, desfavorables o menos accesibles. Y otorgar a los celulares planes que no consumen datos de portales educativos para lograr amplia llegada que todos tengan acceso y para capacitación docente. También avanzan con ARSAT y con el sector privado para fortalecer la conectividad, y con planes públicos y privados para soluciones integrales principalmente como generadores de empleo. Con el sector privado asegurar servicios mínimos para los que no puedan abonar facturas y puedan navegar si, consumo de datos móviles y sobre acuerdos de precios. Desde Juntos por el Cambio cuestionaron que los expositores no respondieran preguntas que les habían sido enviadas previamente y que solo describieran en lo que trabajaban actualmente.

Así lo marcó Brenda Austin a lo que la diputada Blanca Osuna dijo que” el gobierno se debe tomar todo el tiempo porque es información sensible”, y Austin  respondió “que no puede ignorar el responder y que la ley de acceso a la información es muy clara y están obligados a hacerlo”.

La vicepresidenta de la Comunicaciones Karina Banfi, aseguró que es tema central en lo que refiere a la conectividad  en sentido universal y un derecho humano, y  en lo que  refiere a internet no solo por la pandemia sino que es un trabajo que se viene desarrollando desde hace mucho “la información a través de las tecnologías es fundamental para el ejercicio de todos los derechos, y que con lo abrupto de esta pandemia internet se volvió fundamental por  eso los avances que como política publica -y hay que destacar lo que se hizo en los últimos 4 años- si no todo sería mas difícil y  nos permitió avanzar para generar cocreacion de marcos normativos para reducir la brecha digital”.

Por su parte Emiliano Yacobitti destacó el proyecto de  “liberación de datos móviles, y avanzar en el tema para estudiantes y docentes y que el Estado tendría que  buscar las herramientas para identificar a los que están en esa situación  y darle una solución porque son muchos los que no pueden hacerse cargo de las facturas y esa brecha digital aumenta en manera exponencial”.  También averiguar plan de fondos excepcionales del Ministerio de Educación para conectividad de Universidades Publicas porque hay un plan de gestiones anteriores pero tiene que haber consenso para terminarlo lo antes posible”. Agregó que “esta pandemia va a terminar pero nadie tiene certeza de que no pueda volver a pasar y nos tiene que encontrar preparados para salvar es brecha digital” y remarcó que “la conectividad de celulares de los que menos tienen es urgente”.

La diputada Brenda Austin manifestó su desilusión por las preguntas no respondidas sino que “recibimos trazos gruesos de buenas intenciones” y comprometió a las autoridades de Comisiones que se conviertan en canal para que el Ejecutivo las responda, destacó “la convalidación de trámites de títulos de personas extranjeras y la necesidad de mirar lo que sucede con los sistemas educativos y que incluyeran la virtualidad  para resolver la brecha digital, “que  hace 2 meses aprobamos en sesión y hoy expusieron y se retiraron diciendo que lo van a analizar los asesores”. Remarcó que “uno de los rasgos característicos de los sistemas educativos es la desigualdad y que hoy se monta sobre la brecha digital. El acceso a internet se convirtió en el único modo de acceder  al conocimiento, de llegar al vínculo con sus pares y con los docentes”.

Dijo que “o se liberan datos para bajar documentos y espero que  no se traduzca en chicos que al no poder hacerlo van a dejar la escuela”. También pidió saber “como van a llegar de 40 a 95 el piso de conectividad, como lo va a implementar y en cuanto al tiempo,  y  como piensan el regreso a clases. Apelo a un compromiso para tomar el tema con la urgencia que se merece y que refleje el compromiso no solo de ponerlo en agenda sino que camine para cerrar esa brecha”, concluyó.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial