La comisión de Mujeres y Diversidad conmemoró el aniversario de la Ley del Matrimonio Igualitario
La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara baja, llevó a cabo una reunión en el marco de la conmemoración del XV Aniversario de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Estado Español y del X Aniversario de la sanción en la República Argentina. Participaron del encuentro personalidades de ambos países junto a legisladores.
La diputada nacional Brenda Austin (UCR Córdoba) afirmó que “el miedo a la diversidad demuestra una profunda intolerancia a todo aquello que no se entiende, hay un largo camino de consagración de derechos y vemos como reaparecen discursos de odio”.
Invitó a seguir pensando en la “construcción de un mundo mas empático donde la palabra diversidad no genere temor sino la idea de estar todos incluidos y ser libres de ser quienes queremos ser”.
Llamó a seguir reflexionando en que cosas hay que cambiar: “Es necesaria una Ley Trans para cumplir con los Derechos Humanos de una población con derecho a la identidad y a su propia vida, y también revisar la ley de actos antidiscriminatorios que necesita un marco normativo adecuado”.
“Acompañar lo normativo con cambios estructurales por la importancia de deconstruir los estereotipos y mandatos culturales y dar, desde la escuela, oportunidad de elegir en Libertad”, señaló Austin.
La secretaria de la Comisión Gabriela Lena señaló que “con la simpleza de remplazar el hombre y la mujer por contrayentes significó que se cayera la figura histórica del instituto del Matrimonio, inmutable durante siglos. Una de las modificaciones del Derecho de Familia mas significativas desde la sanción del Código Civil. La ley 26618 establece el derecho de dos personas del mismo sexo a celebrar un matrimonio ante la Ley, reconocía el derecho a la unión entre personas y a adquirir cada uno de los derechos y obligaciones que derivan de esto”.
Sobre todo “dio visibilidad a un grupo social siempre discriminado. Derribaba el núcleo de la concepción tradicional del matrimonio y lo basaba en la igualdad de las personas y en la dignidad humana, así miles de personas pudieron ser reconocidas, siendo Argentina el primer país en sancionar esta ley”.
“Nada de esto se podía lograr sin la lucha de las organizaciones sociales sumado al trabajo de legisladores que acompañaron este desafío”, destacó Lena y agregó que “la aplicación de esta norma debe integrar una Ley Trans para desterrar discriminación y borrar barreras que nos dividen, para ser iguales ante la ley en el respeto, en la inclusión y en el reconocimiento”.