Ley de Economía del Conocimiento – Dictamen en Diputados
En reunión conjunta, las Comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda, de la que participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se aprobó el proyecto de Ley sobre Modificación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que busca fomentar la industria del sector tecnológico, con exenciones impositivas. El radicalismo apoyó la iniciativa, aunque cuestionó algunas de las modificaciones realizada a la ley votada de manera unánime durante la anterior gestión.
Durante la reunión, la diputada nacional Karina Banfi, vicepresidenta de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja señaló que “el trabajo que hicimos, planteando pautas que fueron aceptadas por el oficialismo, ha sido muy importante. Hay que acelerar este proceso, que va a crecer exponencialmente, porque estamos hablando también de respiradores, de telemedicina, de Apps que facilitan la vida, de teletrabajo, hasta incluye la posibilidad de descubrir la vacuna para el coronavirus. Tenemos que apurarnos, nos corre la necesidad de un sector que quiere invertir en la Argentina.
“La ley del año pasado era una ley ideal, votada por unanimidad, permitía el desarrollo de 20 mil puestos de trabajo. Quedó inactiva a partir de la Emergencia Económica que impulsó el nuevo gobierno en diciembre, a lo que se le sumó el vencimiento de la ley de software. Fue central reunirnos y conocer cómo afectaba todo esto a la industria. Observamos que al gobierno le faltaba mucho para entender que la ley debe promover el empleo calificado y los recursos humanos para poder exportar conocimiento. En este sentido, trabajamos en un proyecto alternativo. Hablamos con empresas, cámaras y programadores y desarrolladores. Esta ley no es para grandes empresas”, agregó.
El diputado Luis Pastori, vicepresidente de la Comisión de Finanzas, explicó “El corazón de incentivos para una actividad económica son los incentivos fiscales, por eso desde el aspecto fiscal hay un retroceso respecto a la ley vigente 27506 aprobada: Concepto de estabilidad fiscal que cambia por la estabilidad de los beneficios, y no es lo mismo y esto puede llevar a decidir que se quiera invertir en un país o no”. Respecto al bono del crédito fiscal y sobre contribuciones patronales e Impuesto a las Ganancias, Pastori también propuso modificaciones “porque para el fisco no es significativa la recaudación, en cambio para la PyMEs, sí lo es la erogación”.
Luego, la diputada Dolores Martínez remarcó que el objetivo de la ley es promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes y servicios. Y puso énfasis en la burocracia de los Estados. “Para la Promoción de Economía del Conocimiento es muy importante conocer las estrategias complementarias en materia de gobierno digital para mejorar la tramitación de expedientes y hacer más dinámico el trabajo del Estado y dar un servicio más eficaz sobre la rendición de cuentas”, afirmó.
A su vez, el diputado Jorge Vara destacó fundamentalmente el rol de la estabilidad fiscal “sobre todo para las PyMEs, donde el recurso humano es lo más fuerte porque el que va a invertir es el que más valora en términos de inversión y generación de trabajo y muy importantes son las segmentaciones en las distintas asimetrías del desarrollo. Y es fundamental la responsabilidad de la autoridad de aplicación que va a determinar si la Ley termina siendo efectiva o no”.
Por último, el diputado Luis Petri señaló que “lo más importante en este tipo de leyes es que otorguen seguridad jurídica y establezcan certeza fiscal, son los requisitos esenciales para ensanchar servicios; es por lo tanto imprescindible avanzar en la aprobación de esta ley”. También fue crítico con algunas de las modificaciones al proyecto aprobado de manera unánime durante la gestión anterior: “El artículo 7 consagraba la estabilidad fiscal; ahora borramos con el codo lo que hicimos con la mano. Ll médula y el corazón de la Ley es la estabilidad fiscal, no el de los beneficios”, señaló.