Mujeres e igualdad en los medios de comunicación
Los integrantes de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación audiovisual, las tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, en reunión virtual, debatieron sobre políticas de igualdad de Género y lucha contra el Acoso Laboral en los medios públicos; y recibieron a las titulares de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; de Télam, Bernarda Llorente y de Contenidos, Jesica Tritten. También participaron del encuentro representantes del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, y periodistas de diferentes medios.
La diputada Karina Banfi, secretaria de la Comisión, celebró esta reunión “porque tiene eje en las buenas prácticas que debemos incentivar, sobre todo cuando las mujeres tomamos decisiones en los espacios que queremos desarrollar”.
“Trabajamos la paridad en muchos aspectos para darle visibilidad a lo que nos cuesta acceder y que nos exige el patriarcado y que es el mérito. Tenemos derecho a las mismas oportunidades que los hombres, sin embargo se sigue relegando a las mujeres y todo eso viene a ser parte de esta reunión, y el compromiso que mas allá de lo que le demos a esta agenda, es muy importante para todo”, dijo Banfi.
A su turno, Rosario Lufrano señaló que “el tema de equidad no es real y esa brecha es la que intentamos atravesar. Tenemos que hablar de hechos no ser un complemento del varón, no un adorno, somos una generación que rompió con eso pero el patriarcado y el machismo siguen imperando”.
Reseñó las innovaciones que implementaron y que convocan a trabajadoras “para que las mujeres ocupen cada vez mas lugares en el Colectivo de Género de Radio y Televisión Argentina, en puestos jerárquicos y no jerárquicos donde predomina la oportunidad a varones, esa historia no se cambia en diez minutos. Tratamos que las campañas generen conciencia”, dijo.
Jesica Tritten explicó lo referente a los canales Paka Paka, Encuentro y DeporTV, en los que se emplean sistemas de producción delegada en Pymes y Universidades, a los que dan incentivos, “proponemos contenidos y ellos nos presentan un plan trabajo. Pedimos paridad, no permitimos compartimentos estancos en ningún área sino que todos atraviesen la perspectiva de género”.
Por su parte, Bernarda Llorente, afirmó que “la finalidad es traspasar una política de género en todos sus estratos; los derechos hay que plasmarlos en leyes y garantizar que se cumplan. Las mujeres participan en la sociedad en las distintas instancias y la equidad y democracia no son posibles sin ellas”. Remarcó que “la mujeres han sido discriminadas históricamente, y sin las mujeres participando activamente el mundo podrá tener pocos cambios”.
Dijo que “la OIT destaca que la violencia que se genera en lo privado tiene una afectación social y en los ámbitos laborales y que el 70% de mujeres dicen haber sufrido destrato, violencia laboral o acoso”. Agregó: “Tenemos un compromiso congénere con nuestras compañeras”.
Finalmente se leyó un acuerdo compromiso de siete puntos referidos a la igualdad de la Mujer en todas las instancias, implementación y promoción de la Ley Micaela, participación del Colectivo de Mujeres, de Poblaciones indígenas, entre otras, siempre con Perspectiva de Genero.