Se aprobó en comisión proyecto de Educación a Distancia en situaciones excepcionales
La Comisión de Educación de la Cámara baja aprobó por amplia mayoría un proyecto de ley por el cual se habilita la educación a distancia para todos los niveles y todas las edades, en situaciones de excepcionalidad, como la que estamos viviendo. Actualmente esta posibilidad solo estaba habilitada para mayores de 18 años, según Ley de Educación Nacional 26.206. El dictamen unifica varias iniciativas, entre ellas una del diputado nacional José Riccardo (UCR – San Luis).
“Mediante este proyecto, modificatorio del artículo 109 de la Ley de Educación Nacional, lo que se pretende es poder garantizar el marco legal para lo que hoy se están enfrentando prácticamente todos en el sistema educativo. Se trata de llegar con la continuidad pedagógica a todos y cada uno de los educandos en cada lugar. Se busca garantizar el marco normativo para que las jurisdicciones puedan de manera extraordinaria acercar a través de los estudios a distancia los contenidos pedagógicos, para lograr complementar o llevar adelante los diseños curriculares”, explicó Riccardo.
“No se espera que reemplace la educación presencial, pero necesitamos que en este momento esta modalidad pueda ser legalmente aceptada para todos los niveles, modalidades y edades. Y, cuando se reanuden las clases presenciales, poder usarla para complementarla, y así recuperar los días de aislamiento”, agregó.
“Esto también debe ser un puntapié para hacer una reforma integral de la Ley de Educación Nacional en términos de incorporar las nuevas tecnologías. Siendo la educación un derecho fundamental, y estando seriamente en riesgo por la emergencia, cuyas consecuencias aún desconocemos, tenemos que adecuar la legislación rápidamente, quitar trabas para poder continuar con la educación”, remarcó Riccardo.
Posteriormente, la diputada nacional Brenda Austin celebró este otorgamiento de un marco de legalidad a lo que está ocurriendo, “este enorme esfuerzo que está haciendo el sistema educativo, los y las docentes, para tratar de adaptarse a un contexto que ha cambiado brutalmente. Es importante que este aprendizaje esté contenido dentro de nuestra ley nacional, y que también podamos discutir las cuestiones que deberían complementar esta mirada, como es el tema de la conectividad. Hoy uno de cada cinco alumnos no tiene acceso a internet en su casa, algo que se profundiza en el nivel primario, y sobre todo en las provincias del NOA y NEA del país, llegando a un 40 % en algunas jurisdicciones. Si hay algo que a todos nos venía preocupando, y que debe ser una cuestión donde debemos poner el foco, es la desigualdad educativa, sostenida sobre la enorme brecha entre lo público y lo privado. Y la pandemia va a poner en evidencia todo esto”.