Se aprobó por unanimidad convenio de la OIT para la eliminación de la violencia y el acoso laboral
La cámara baja aprobó por unanimidad el Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 21 de junio de 2019. El mismo ya tenía aprobación del Senado.
En este sentido, el diputado Albor Cantard, vicepresidente de la Comisión de legislación del Trabajo, destacó que “Argentina es una de las primeras en sumarse a la ratificación de este convenio tan importante que busca la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo. Es la primera norma internacional jurídicamente vinculante, de ahí la importancia de esta ratificación y de los deberes y obligaciones que la Nación asume a partir de que este texto pasa a ser parte integrante de nuestra legislación nacional”.
Y remarcó que “el lugar de trabajo no queda limitado al ámbito específico laboral, sino también a aspectos territoriales que pueden darle en la calle, en lugares de celebraciones comunes a los lugares de trabajo, incluso a través de comunicaciones de manera virtual”.
Luego, Dolores Martínez dijo que este tema es importante “porque tenemos la necesidad de intervenir firmemente para atender y erradicar la violencia. Pero asimismo porque este convenio demuestra lo indispensable de la construcción de consensos. Es un triunfo del diálogo en el orden internacional entre tres sectores de 187 países que conforman la OIT”.
Y destacó el aporte, persistencia y aportes clave de la Organización de Trabajadores Radicales para la sanción de este convenio. Al tiempo que hizo hincapié en el empleo no registrado, “donde las mujeres se ven aún más afectadas”.
Mario Arce, por su parte, autor de una de las iniciativas para la ratificación del convenio, remarcó que “se busca la eliminación de todo tipo de violencia y acoso en el mundo laboral. Hay un reconocimiento de derechos para vivir en un trabajo libre de todo tipo de acoso, incorporando una perspectiva de género y de derechos humanos”.
“El proyecto sale de la relación contractual tradicional porque se incorporan vínculos como pueden ser pasantías, capacitaciones. O incluso en casos de búsqueda de trabajo e incluso cuando esa relación laboral ya se extinguió”, destacó Arce.
Luego, Brenda Austin celebró también el tratamiento del proyecto. “Es un texto donde realmente la OIT se animó a avanzar de manera muy firme sobre un tema muy complejo, donde los países tienen regulaciones distintas y nuestro país se animó a firmarlo. Es un convenio que ojalá pronto al entrar en vigencia comencemos con la revisión de nuestra normativa laboral y de nuestros convenios colectivos de trabajo para que no solo esté en la ley sino en la vida de cada una de las mujeres trabajadoras argentinas”, señaló.
Aida Ayala, a su vez, dijo que lo innovador que tiene este convenio con este convenio se reconoce por primera vez en nuestro país la violencia doméstica y su influencia en el ámbito familiar y lógicamente en el ámbito laboral. E interpreta que si una empleada sufre violencia de pareja o de género esta situación tiene impacto en su vida laboral y el empleador también queda involucrado y debe cumplir con las herramientas que impone este convenio, poniendo fin a la consideración de que los problemas familiares, de pareja o de violencia son de índole privada.