Se postergó el dictamen de la Ley de Moratoria- JxC rechaza un traje a medida para oil combustibles
En la reunión de esta mañana, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, anunció que se tomarán esta semana para poder terminar de analizar todos los proyectos existentes en la comisión antes de emitir dictamen. Se convocó a una nueva reunión de la comisión para el próximo martes.
Juntos por el Cambio insiste en que el proyecto incluye artículos que parecen ser un traje a medida para Oil Combustibles. También plantea otros cambios, como incorporar Ganancias y Bienes Personales para personas físicas, y dar un premio a los buenos cumplidores y también un incentivo para el buen cumplimiento hacia el futuro. En este sentido, Heller rechazó esta propuesta, pero dejó abierta la posibilidad de incorporar lo planteado por el diputado Hugo Romero, en el sentido de incorporar un perdón para los contribuyentes que actualmente están pagando multas o punitorios por haberse atrasado en los pagos.
Los diputados de Consenso Federal también plantearon algunos reparos, como el rechazo al ingreso a la moratoria de empresas en quiebra, y también la necesidad de dar un incentivo a los contribuyentes cumplidores.
Luciano Laspina y Luis Pastori fueron los miembros informantes de Juntos por el Cambio. “El incentivo a los buenos cumplidores va a generar más ingresos y no menos”, aseguró Laspina. “Es una de las moratorias más justificadas, teniendo en cuenta la difícil situación económica de los contribuyentes”, agregó.
Asimismo, los miembros de la comisión de Juntos por el Cambio remitieron una nota al titular de la Comisión, Carlos Heller, solicitando a la AFIP que dictamine respecto a la conveniencia para la hacienda pública respecto a avanzar con ese punto de la moratoria. Y también para saber todos los contribuyentes que se encuentran en similar situación a la de Oil, en estado de quiebra.
“Nos oponemos terminantemente a la incorporación del impuesto a los combustibles y a las puestas. Pretendemos que ambos impuestos permanezcan excluidos de la moratoria y al mismo tiempo que no se pueda permitir que los quebrados sin continuidad de las empresas puedan ingresar. Esto parece ser un traje a medida de Oil Combustibles. Está en proceso de quiebra prácticamente en su etapa final. No hay continuidad de las actividades de la empresa. Acá hay un perjuicio muy grande para la hacienda pública”, señaló por su parte Luis Pastori. “La AFIP tiene mucho más para cobrar con los activos remanentes de la quiebra y en un plazo mucho menor, que cobrando a través de una moratoria”, amplió Laspina.
Pastori explicó también que “pedimos la incorporación en el artículo 2 de una cláusula que incorpore a la moratoria al impuesto a los Bienes Personales y Ganancias de personas humanas y sucesiones indivisas, para ponerlas en pie de igualdad con las personas jurídicas. También pretendemos incorporar las deudas de aportes y contribuciones con las obras sociales, donde hay una morosidad elevada”.
“También proponemos ampliar la ventana temporal de acceso a la moratoria. El 31 de octubre parece muy próximo. Los contribuyentes necesitan tener mayor tiempo, darles más aire para que se puedan recuperar y puedan tener un mes más para ingresar a la moratoria. Por eso proponemos que se pueda ingresar hasta el 30 de noviembre. Al mismo tiempo pedimos que se establezca un plazo de 3 meses de espera para el pago de la primera cuota, lo cual sería no anterior al 28 de febrero, teniendo en cuenta el corte del 30 de noviembre”, amplió.
El diputado Ricardo Buryaile mencionó la “necesidad de incluir a bienes personales a las personas humanas porque es una cuestión de equidad tributaria” y agregó “pensemos no sólo de acá para atrás sino que sucede con las empresas entre la apertura y la posibilidad de retomar con sus obligaciones” y concluyó: “lo central va a ser el sostenimiento del capital del trabajo”.
El diputado Víctor Romero presentó un proyecto para lograr equidad entre los que pagaron intereses y multas desde el 1° de enero de 2018 hasta 30 junio 2020, que mantengan al 30 junio 2020 la condición de cumplidor y que por atraso en distintos períodos se conviertan en crédito.
“Es necesario crear el capítulo del buen contribuyente y saber cuál es la razón de que estemos habilitando a las fallidas, que no tienen continuidad de la explotación. Esto de ninguna manera colabora a la reactivación productiva, por lo cual, es necesario que sea reemplazado ese artículo, si no parece un traje a medida para alguna empresa en particular”, expresó Atilio Benedetti.
“Por un lado aparece clarísima y necesaria la moratoria y por otro aparece encubierta una especie de amnistía y no corresponde ni nada justifica empresas q están quebradas con procesos avanzados de establecer procedimientos fraudulentos en esas quiebras puedan ser beneficiadas”, sostuvo Facundo Suárez Lastra, y señaló que “estos momentos tan difíciles requieren de un desarrollo de cultura tributaria y valores éticos para no convalidar que se proteja a nadie porque se convalidan prácticas que fueron nefastas”.
A su turno el diputado Miguel Bazze advirtió “no debemos desnaturalizar este proyecto, al incluir las empresas quebradas y que no tienen actividad desde mucho antes de la pandemia y por causas absolutamente distintas, sería un grave error y un perjuicio para el Estado”.