Tercera reunión de Diputados para tratar la Ley de Humedales
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados realizó hoy la tercera reunión en la cual recibieron a varios especialistas y representantes de organizaciones civiles para referirse al tratamiento de una nueva ley de humedales y de presupuestos mínimos de protección de humedales en la Argentina. El radicalismo, a través de los diputados nacionales Brenda Austin, vicepresidenta de la comisión, Ximena García y Gustavo Menna, presentó un proyecto de ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protección y Uso Racional y Sostenible de los Humedales.
El proyecto radical promueve la protección de los humedales que son ecosistemas con características diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Se destacan por ser fuente de una enorme riqueza de biodiversidad y proveer de servicios como agua y amortiguación de inundaciones, filtrado y retención de nutrientes y contaminantes, almacenamiento de carbono, disminución del poder erosivo de flujos de agua y la estabilización de la línea costera. Son esenciales en la provisión de alimentos para la sociedad y la fauna silvestre, como también de valores culturales.
En la reunión, el diputado Federico Zamarbide, aseguró que “la ley de bosques, aún con todos los problemas que tuvo con su aplicación, el estado de situación es mejor al estado pre ley. Hay un problema en la aplicación práctica de la norma a nivel provincial. Debemos aprender de los errores de esa Ley de Bosques y de la Ley de Glaciares para no cometer los mismos errores. Ambas leyes, aún con sus limitaciones y falencias trajeron aportes muy importantes”. Además, Zamarbide advirtió: “No estaría mal llamarlo a Gildo Insfrán, que gobierna Formosa hace 25 años y sigue permitiendo la deforestación”.
La ex diputada nacional y actual diputada provincial de Entre Ríos Gracia Jaroslavsky celebró que la Nación finalmente a nivel nacional luego de tantas idas y vueltas se de la oportunidad de tener una Ley de Humedales. “La naturaleza nos está gritando que no estamos haciendo las cosas bien”, señaló. Y remarcó la necesidad de que se hagan los inventarios y que se actualicen, que existan los recursos y que se fomente de manera real una educación ambiental desde los primeros grados de la escuela primaria.
Santiago Bolaño, licenciado en sociología, administrador de una estancia reserva natural en la zona del Chaco, dedicada a la ganadería de pastizales naturales, al turismo y la forestación con algarrobos, y representante de la Fundación Vida Silvestre, explicó que “buscamos alternativas de producción amigables con el mío ambiente, preservar especies y su ambiente”, señaló. “La ley de humedales deberían hacer visibles todos esos servicios ecosistémicos”, remarcó.
Al referirse a la zona del Delta del Paraná aseguró que “la Ley de Humedales debería llegar a tiempo para frenar los proyectos inmobiliarios que están destrozando los bajos que son áreas de inundación del sistema hídrico del Paraná. Aún estamos a tiempo de salvar mucho”.
Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, “aseguró que los humedales son biomas esenciales del ecosistema que deben respetarse y ponerse en valor, pero es claro que eso no implique impedir la inversión. Es fundamental que los criterios de clasificación de los humedales sean los más razonable posibles. Pedimos un marco normativo propositivo para la inversión, que la incentive responsablemente en la medida que sea sustentable y amigable con el medio ambiente”.
Participaron también de la reunión Jerónimo Valle, investigador del Grupo de Investigaciones de Ecologías de Humedales de la Facultad de Ciencas Exactas y Naturales de la UBA; María Tania Giuliani, de la cooperativa de mujeres dulceras del río; Martín Nunziata, de la Asamblea Delta y Río de La Plata; Antonio Luis Traba, ingeniero en recursos hídricos y magister en gestión pública; Adriana Anzolini, coordinadora de la Plataforma de OSC de la cuenca del Río Lujan y Delta del Paraná; Sofía Astelarra, representante del Observatorio de Humedales Delta; Juan David Castelo, profesor adjunto de teoría y derechos constitucionales en la Universidad Nacional del Nordeste; y Carla Delana, socióloga y luchadora ambiental de Santa Fe.