Es ley la declaración de “zonas de desastre y emergencia” a Cushamen y El Bolsón por los incendios forestales
Por iniciativa de los diputados nacionales Brenda Austin (UCR-Córdoba) y Gustavo Menna (UCR-Chubut), la Cámara baja aprobó este sábado sobre tablas y convirtió en ley el proyecto que declara “zonas de desastre y de emergencia ambiental, económica, social y productiva” por 180 días al departamento de Cushamen, en Chubut, y a la zona del Bolsón, en Río Negro, afectados por los incendios forestales.
La iniciativa fue sancionada por unanimidad, con el voto positivo de 242 diputados de todos los bloques. En este sentido, Austin destacó la “preocupación que todos tenemos sobre la situación crítica que vive la Comarca Andina del Paralelo 42” por los incendios que se registraron en los primeros meses del año “y el impacto que eso ha tenido no sólo en los ecosistemas y en las viviendas de muchos pobladores, sino también en las actividades productivas que se han visto dañadas y un tejido social que está absolutamente comprometido”.
El proyecto aprobado, que había sido presentado por el senador por Chubut Alfredo Luenzo y que contaba con media sanción de la Cámara alta, promueve la asistencia económica y financiera para reconstruir las propiedades afectadas, así como medidas impositivas especiales para la región, prórroga para los vencimientos que graven el patrimonio o el aparato productivo.
“Esta iniciativa, que refleja el acuerdo de los distintos bloques políticos, lo que busca es medidas concretas de asistencia, tanto en la ampliación de los fondos para la cobertura de planes sociales, la asistencia financiera especial a través tanto de la banca pública como privada, aportes no reintegrables tanto para viviendas como para actividades productivas. Algo que en nuestra visita a las localidades afectadas vimos que no se estaba teniendo en cuenta”, destacó Austin.
En el mismo sentido, el diputado nacional Gustavo Menna destacó el consenso político que permitió aprobar el proyecto por unanimidad. Por pedido del propio Menna y con fundamentación en la sesión por parte de la diputada por Córdoba Brenda Austin -nacida en Esquel- se consensuó con el bloque del Frente de Todos el pedido del tratamiento sobre tablas del proyecto-
“Se trata de un proyecto muy relevante en el contexto de los incendios porque autoriza la asignación de partidas específicas para la reconstrucción y asistencia a los afectados, además de diferimientos impositivos y asistencia crediticia a productores de la región”, resaltó Menna, quien destacó también las gestiones de Austin y del diputado nacional Santiago Igón, del Frente de Todos, para arribar al acuerdo; así como el pedido en el mismo sentido que hizo el también legislador chubutense Ignacio Torres.
En este sentido, Austin, vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano remarcó que “es de vital importancia ayudar a reconstruir una economía absolutamente dañada y pobladores que perdieron sus viviendas”, aunque insistió en que “el debate tiene que ser mucho más amplio” para evitar que estas catástrofes sigan repitiéndose no sólo en la Patagonia sino en diferentes puntos el país, como sucedió en 2020.
“Lo dijimos el año pasado, cuando en la Argentina se quemaban más de 1.100.000 hectáreas, que es el equivalente a 55 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento recibíamos un presupuesto del Poder Ejecutivo que recortaba a la mitad los recursos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Estos son los sistemas que hoy están desmantelados y a los que debemos volver”, denunció Austin.
En su intervención, Austin también marcó la importancia de avanzar en el Congreso con el debate sobre la incorporación de un capítulo completo que tipifique delitos ambientales en el Código Penal “para no solamente tener la respuesta desde la prevención, sino también de la sanción frente al daño al activo ambiental”.
“Eso debe ir acompañado de la creación de fueros especializados. Este es un debate que debe darse en las provincias, pero que resulta clave cuando vemos que los peritos que llegaron por tierra a la zona de desastre en la Patagonia y sin viáticos lo hicieron ocho días después, cuando ya se había firmado públicamente que estábamos frente a incendios intencionales”, resaltó.
Finalmente, Austin destacó la importancia del trabajo articulado entre Nación, provincias y municipios para hacer frente a estos desastres, tras lamentar “los cruces entre los funcionarios de diferentes niveles” en medio del avance del fuego en el sur del país. “En situaciones tan críticas como estas la respuesta debe ser acorde a la gravedad de los hechos, articulada y con los recursos y la seriedad que merece”, apuntó.
A la aprobación de este proyecto le antecedió un pedido del diputado Gustavo Menna para tratar en la sesión especial dos proyectos de resolución presentados por Austin el viernes último. Se trata de dos iniciativas para obtener información sobre las acciones llevadas adelante por el gobierno nacional ante los incendios que se suceden desde comienzos de año en todo el país, en particular en la Patagonia, y además conocer las medidas de asistencia que fueron destinadas a la población afectada.
Con el acompañamiento de una treintena de diputados/as de Juntos por el Cambio, la primera iniciativa solicita al Poder Ejecutivo que detalle las políticas y estrategias aplicadas desde el SINAGIR para reducir el riesgo de desastres en todo el territorio nacional y, en particular, en las provincias patagónicas afectadas por los incendios.
A través de la segunda propuesta se solicita al gobierno nacional que informe sobre la implementación de las medidas de asistencia que se destinaron a los afectados en estas provincias. En especial, requirió datos sobre la ayuda dirigida a las familias cuyas viviendas fueron consumidas por el fuego, la ejecución de obras de infraestructura para la prestación de servicios básicos y las medidas de apoyo previstas para los productores de la zona que han perdido galpones con mercadería, producciones de frutas finas y viñedos, maquinaria, pasturas y animales de cría.