Proponen una campaña de comunicación y sensibilización post Covid
Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por la radical Dolores Martínez, impulsan un proyecto para implementar una campaña masiva de sensibilización y comunicación sobre el post Covid, para que la población esté informada sobre las consecuencias de la enfermedad y para que el Estado pueda prevenir su atención. La iniciativa se encuentra abierta para recibir el apoyo ciudadano en el Portal de Leyes Abiertas de la Cámara de Diputados.
“Se identificaron más de 50 síntomas que pueden persistir una vez transcurrido el Covid. Esto se lo denomina síndrome post- COVID. Si bien la mayoría de las personas se recupera completamente, muchos continúan con síntomas después de su recuperación inicial (1 de cada 10 según la OMS). Numerosos estudios reportan que los individuos recuperados de la COVID-19 pueden tener persistencia de síntomas, anormalidades radiológicas y compromiso en la función respiratoria incluso durante varios meses. Entre los síntomas post Covid que más destacan están la fatiga, falta de aire al respirar, tos, dolor en las articulaciones y músculos, problemas de memoria, de concentración, o para dormir, cansancio generalizado, latidos rápidos del corazón y dolor en el pecho”, explicó Martínez.
“Por lo tanto, poder contar con información pública que nos permita atender las secuelas post covid se vuelve relevante”, agregó.
En el proyecto se propone que el Ministerio de Salud tenga a su cargo diagramar y ejecutar la campaña de difusión (y llevar adelante programas de información y sensibilización), la cual tendrá por objetivos difundir y comunicar los síntomas, riesgos y molestias que puedan afectar a los pacientes tras la infección aguda por COVID-19 y estén asociados a esta; fomentar y concientizar respecto de la importancia de realizar una consulta médica de seguimiento después de haber recibido el alta epidemiológica por infección de Covid-19; informar los síntomas y patologías derivados de haber transcurrido la infección de la Covid-19 considerados de alto riesgo y que requieren consulta médica inmediata; comunicar cuales son los factores que determinan que los pacientes que superaron el COVID-19 sean considerados de riesgo bajo, moderado y alto y emitir las recomendaciones pertinentes para cada situación, entre otras cuestiones.
También se promueven acciones de cooperación con organismos de otras jurisdicciones, federaciones de especialidades médicas y grupos científicos y académicos vinculados a la investigación y tratamiento de Covid-19 con la finalidad de abordar estrategias de comunicación coordinadas y basadas en evidencia.
El proyecto lleva también la firma de los diputados Carla Carrizo, Emiliano Yacobitti, Claudia Najul, Alejandro Cacace, Graciela Ocaña, Soledad Carrizo, José Cano, Ximena Garcia, Lidia Ascarate, Josefina Mendoza, Alicia Terada, Dina Rezinovsky, Alberto Asseff, Luis Pastori, Victoria Morales Gorleri, Mario Arce, Gonzalo Del Cerro, Hernán Berisso, Martín Medina, Víctor Hugo Romero, Juan Aicega, Carla Piccolomini, Jorge Enriquez y Carolina Castets.
Se pueden conocer el proyecto y hacer aportes al mismo a través del Portal de Leyes Abiertas de la Cámara de Diputados, accediendo al linkhttps://leyesabiertas.hcdn.gob.ar/propuesta?id=60b52906bc961c0011477832