Brenda Austin: “El debate por la ley del fuego debería llamarse la ley del humo”
Ante la grave situación de los incendios que continúan en la región patagónica la diputada nacional Brenda Austin (UCR Córdoba) destacó que “nada de esto fue imprevisto, las condiciones meteorológicas se anticipaban hace semanas y nada se hizo para preparar el sistema de alerta temprana y contener a tiempo”.
“Con dolor vemos las imágenes del bosque andino patagónico consumido por el fuego. Temperaturas extremas que rompen récords históricos y falta de humedad se convierten en un cóctel explosivo”, dijo.
Recordó que en 2020, mientras Córdoba se quemaba sin contar con los recursos necesarios para combatir el fuego “buscábamos impedir, en el Congreso, que el oficialismo recortara los fondos del Sistema Nacional de Manejo del Fuego y de Riesgos de Desastres”.
Luego ya con el debate por la ley del fuego “que en honor a la verdad debería llamarse la ley del humo, porque fue una ley que vendieron como herramienta para disminuir los incendios especulativos, pero lo único que hace es legislar sobre cenizas”, dijo y agregó que “es una ley que, además, baja la protección a perpetuidad que tenían los bosques -patagónicos entre otros- para poner, en cambio, un plazo mucho menor del que necesitan para recomponerse”.
Austin afirmó que “vender humo, construir relatos, pero nunca anticiparse, preparase, construir políticas públicas efectivas. Ese no puede ser el camino para enfrentar estos retos”.
“No es la Argentina, como dijeron en el Ministerio de Ambiente con resignación para justificar la falta de recursos. Es el modo en el que eligieron gobernar. No es con humo el camino, es con decisión política de priorizar, en serio, la defensa del ambiente”, señaló la legisladora cordobesa.
“El cambio climático también nos afecta como país. Sin embargo, no estamos pensando en acciones reales de mitigación (reducir emisión de gases de efecto invernadero) ni adaptación (reducir nuestra vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático). La resiliencia de las ciudades, un tema clave a nivel global, en la Argentina está completamente ausente. Preparar las ciudades para el impacto del cambio climático salva vidas. Sin embargo, ver como recortan a la mitad el fondo para el Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres es sólo un botón de muestra que refleja la miopía de quienes están gobernando”, dijo la diputada.
Resaltó: “Aunque los problemas son complejos y las soluciones también, de mínima habría que equipar a los bomberos; invertir en infraestructura necesaria; diseñar y ejecutar programas de alerta y respuesta temprana que potencien la colaboración de las jurisdicciones antes de que sea tarde; y tratar los proyectos que crean las figuras de delitos penales ambientales. Luego, trabajemos en las acciones del mediano plazo para que las urgencias que se estampan como bichos contra el vidrio no nos impidan ver a dónde queremos ir y qué tenemos que hacer para revertir los problemas estructurales”.