El fin de las concesiones hidroeléctricas

Compartir:

Días atrás, un legislador del oficialismo presentó en el Senado un proyecto proponiendo que, a la terminación de los plazos de las concesiones de las presas hidroeléctricas que vencen el año próximo, la administración, operación y explotación pase a Energía Argentina S.A.

ENARSA es una sociedad anónima cuyo 98% es del Estado Nacional y el resto de las provincias y de la empresa de energía nuclear (NASA). ENARSA es la empresa que más subsidios recibe del Estado Nacional (a noviembre de 2022, 393.302 millones de pesos) y no tiene experiencia alguna en la temática. Está claro que ENARSA, cuya principal actividad se centra en la importación de gas, no está hoy en condiciones de administrar, operar y explotar centrales hidroeléctricas.

Actualmente, las provincias cobran regalías por el uso del agua y participan del control de las concesiones a través de los comités de cuenca respectivos. El proyecto indica que ENARSA deberá asociarse con las provincias dueñas del recurso hídrico y que podrá asociarse con empresas privadas. Del listado de presas consideradas -no son todas las presas concesionadas del país- se abarcan las de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Llama la atención este artículo, ya que si bien obliga a ENARSA a asociarse con las provincias no le fija un porcentaje, ni siquiera un rango, esto puede significar que asociando a una de estas provincias con, por ejemplo, 1%, estaría cumpliendo la regla.

Nota de opinión de Julio Cobos en Infobae

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial