Ley de Bio y Nanotecnología: el futuro es hoy
El martes 5 de julio dimos media sanción en Diputados a la Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología. Este proyecto prolonga beneficios fiscales a las empresas que inviertan en estas áreas de conocimiento. La ley impulsará la inversión en tecnología en muchos sectores, incluido el agropecuario. Permitirá, además, crear miles de puestos de trabajo en todo el país.
El desarrollo de biotecnología aplicada a la producción agropecuaria data, en nuestro país, de la década del ´70. Tomó especial impulso desde la década de 1990. Hoy, contamos con unas 120 empresas dedicadas a la producción y desarrollo de biotecnología que se concentran en distintos campos productivos.
La biotecnología nos permite ser pioneros en la invención de cultivos con resistencia a insectos o herbicidas que mejoran la calidad del grano y permiten la disminución en el uso de fitosanitarios. También posibilita revolucionar la producción ganadera, con herramientas como la transferencia y trasplante embrionario, que ayuda a aumentar la producción.
Por ejemplo, Corrientes se ha consolidado como un exportador de tecnología y asesoramiento ligado al uso de esta herramienta y aún tiene más potencial para crecer. Pero la aplicación de la biotecnología no se agota en esto.
Existen numerosos desarrollos tecnológicos logrados gracias a la articulación del sector productivo junto al sector público. En el NEA, la participación de la UNNE, INTA y empresas del sector han impulsado y alcanzado relevante mejoramiento genético de distintas especies. Desde el cultivo de batata libre de virus, la clonación de especies forestales o la aplicación de biotecnología en el cultivo de yerba y té.
Nota de opinión de Jorge Vara en Infobae