Ley Lucio: Diputados aprobó la capacitación en Derechos de niños, niñas y adolescentes

Compartir:

La iniciativa, que crea el Plan Federal de Capacitación en derechos de los niños, niñas y adolescentes (denominada Ley Lucio), fue aprobada por unanimidad. La norma unifica tres proyectos de las diputadas Roxana Reyes y Paola Vessvessian y el diputado Martín Maquieyra.

Al exponer en la sesión, Roxana Reyes, titular de la Comisión de Familia, Mujer y Juventudes, explicó que “necesitamos docentes que puedan detectar un alerta, una mirada, un golpe, una señal, un dibujo. Necesitamos que estén capacitados todos los que trabajan con el sistema de niñez. Necesitamos un sistema de seguridad con perspectiva de niñez. Una policía que no se deje llevar porque le digan que fue un accidente, un golpe, que se tropezó o se golpeó jugando. Todas cuestiones que un niño no se atreve a denunciar”.

Y agregó que “desde los organismos que se ocupan de la niñez deben trabajar en que haya presupuesto para esto. Tiene que haber un presupuesto asignado a una capacitación obligatoria. No podemos tener un niño, niña o adolescente que no esté debidamente abordado en todas las problemáticas que lo atraviesan”.

“Los jueces también deben tener esa mirada transversal de niñez. Rapidez, celeridad, conciencia, capacitación de que los más vulnerables no pueden ir a ejercer sus derechos por sí solos. Necesitan que nosotros seamos su voz”, dijo Reyes.

Durante la sesión, la diputada Marcela Coli, recordó que “estos proyectos como el de la Ley Lucio nacieron desde el dolor, desde la pérdida. Como fueron los casos de Lucio y de Abigali, bajo un contexto de violencia muy importante”.

“Es fundamental velar, cuidar, cuando ocurren estos contextos de violencia, al que puede llegar a denunciar, al que se anima a denunciar. Para llegar a tiempo en aquellos casos donde la violencia avanza”, agregó Coli

Luego, Gabriela Lena dijo que “las diferentes formas de violencia contra niños y niñas representan un problema grave, frecuente y multidimensional. Y el sistema actual es errático y descoordinado, y no garantiza el pleno de derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes a vivir una vida libre de violencia”.

“Sabemos que solo con un cambio de ley no vamos a erradicar la violencia o el abuso de niños y niñas – continuó Lena-, pero debemos empezar a capacitar a todos los actores involucrados en su defensa, otorgarles un marco legal, proteger la identidad del denunciante y garantizar que sus derechos se cumplan, algo en lo que el Estado no puede seguir mirando para el costado cuando hay cualquier tipo de violencia”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial