Diputados aprobó la creación de un Registro Nacional de Deudores Alimentarios

Compartir:

La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad el proyecto de ley para crear el Registro Nacional de Deudores Alimentarios (RENDAM). El dictamen unifica varias iniciativas presentadas por legisladores de todas las bancadas, entre ellas las de los radicales Roxana Reyes y Julio Cobos.

El Registro Nacional de Deudores Alimentarios (RENDAM), tiene por objeto la conformación de una base de datos unificada y dinámica de los deudores alimentarios morosos de todo el territorio nacional inscriptos en los registros jurisdiccionales, y/o a solicitud de autoridad judicial competente. Se busca centralizar la información. Así, quien tiene la custodia y el cuidado personal del menor de edad no tenga que deambular por todo el país para poder lograr las inhabilitaciones que tienen que suceder al cometer un delito como es no alimentar a los hijos.

Los Registros de deudores alimentarios de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deben notificar al ReNDAM toda alta, baja o modificación en el plazo establecido en el instrumento de adhesión. Éste no puede superar los cinco días hábiles de ocurrido el hecho que lo cause.

Roxana Reyes, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes de la Cámara baja, remarcó que “a la vez que estamos protegiendo a la niñez estamos dando un mensaje contra la violencia de género, la violencia económica, la violencia moral a la que se expone en la mayoría de los casos a mujeres que deambulan cotidianamente por los juzgados, víctimas de la burocracia, víctimas de juicios que demoran muchísimos años para conseguir que se declare y luego que se haga efectivo su derecho”.

Reyes pidió “a los jueces de cada una de las jurisdicciones que respeten la Convención de los derechos del Niño, que abandonen el tarto burocrático de los juicios de alimentos. Les estamos dando, todos los diputados de todos los bloques, una herramienta para que puedan combatir este delito, porque no pagar una cuota alimentaria es un delito”.

“Señores jueces, utilicen esta herramienta, que no les tiemble el pulso para, con una cuota alimentaria, con un incumplimiento parcial, con un incumplimiento de una cuota provisoria ingresar a los deudores alimentarios en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios”, insistió Reyes.

Algunas de las inhabilitaciones estipuladas en el ReNDAM son las de prohibición de salir del país o sacar pasaporte; impedimento para la apertura de cuentas bancarias y otorgamiento o renovación de tarjetas de crédito o débito; inhabilitación para inscripciones o anotaciones en los registros de la propiedad inmueble nacional o de las jurisdicciones locales; ser integrante de sociedades anónimas o SRL; inhabilitación para cobrar una indemnización hasta tanto no se constate que tenga deuda alimentaria, hasta inhabilidad para ingresar a cargos públicos, entre otras.

Luego, Julio Cobos, remarcó que “lo que queremos con esta ley es complicarle la vida social, laboral y recreativa al deudor alimentario”. Y señaló que “es muy necesario tener un registro nacional aunque ya existen los registros provinciales, porque el que incumple trata de evadir o buscar todos los vericuetos para violar la norma”.

“Ante todo debemos priorizar los derechos del niño. En este sentido, si hay alguna empresa contratista que tiene algún miembro en su directorio que es deudor moroso, la empresa también debe actuar con responsabilidad social empresaria, motivando a que ese integrante o personal jerarquizado de la empresa cumpla primero con su obligación”, señaló el mendocino.

Por su parte, la diputada Soledad Carrizo, secretaria parlamentaria del bloque radical,  agregó que “venimos a legislar con este proyecto con tres objetivos claros: en primer lugar, generar obstáculos al incumplidor, porque no es lo mismo cumplir que no cumplir; desincentivar a los futuros incumplidores, decirles que le vamos a hacer la vida mucho más difícil; y por último, comprometer al Estado en una doble problemática, porque generamos los derechos y garantizamos el derecho a las infancias de la obligación del progenitor de cumplir con su cuota alimentaria, pero también legislamos para una verdadera igualdad entre hombres y mujeres”.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial