Piden que Matías Tombolini explique sobre las licencias no automáticas

Compartir:

La diputada nacional Jimena Latorre (UCR Mendoza), presentó un Proyecto de Resolución por el que solicita que la Secretaría de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, informe sobre la utilización y aplicación de las Licencias No Automáticas (LNA).

Acompañada por su par Gabriela Lena (UCR Entre Ríos), presidente de la comisión de Comercio, Latorre solicitó a Matías Tombolini, titular de la Secretaría de Comercio, que explique y presente estudios, investigaciones o estadísticas que determinen el impacto negativo del ingreso por medio de licencias automáticas de productos dentro del listado de Licencias No Automáticas.

“Si bien la Organización Mundial del Comercio reconoce el uso de estas políticas comerciales, lo hace para casos excepcionales. Nuestro país no respeta los principios fundamentales dicha organización y su acuerdo, en cuanto a su uso limitado en el tiempo aumentando la cantidad de productos importados que requieren una licencia, que alcanzan hoy el 41 % de las posiciones arancelarias de acuerdo a lo resuelto por el Ministerio de Economía de la Nación.

“El argumento para la profundización en la utilización de las LNA, es la protección de la industria nacional y la evasión del dumping de productos extranjeros, pero resulta insuficiente y carece de credibilidad debido a que existen otras herramientas de política comercial, menos invasivas y restrictivas, como así también existen organismos estatales encargados de velar por la correcta introducción de mercaderías internacionales y la detección de competencia desleal de las mismas”, destacó Latorre.

Los productos contemplados dentro de las LNA, en su mayoría son productos textiles, incluyendo prendas de vestir, telas y tapicería; productos electrónicos, como televisores, smartphones y computadoras; juguetes; neumáticos y calzados.

Distintos sectores productivos se han manifestado y criticado la medida de las LNA, ya que no sólo son los productos terminados los que ingresan en esta medida, sino también, los productos intermedios e insumos, como componentes, maquinarias, herramientas y tecnologías especializadas que no se encuentran disponibles o son limitadas en el mercado nacional.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se pronunció en contra de la falta de acceso a insumos importados, ya que limita la capacidad de las PyMEs para competir con empresas más grandes y sofisticadas, por lo que indirectamente se restringe su crecimiento y su capacidad para crear empleo. “Esto va a contramano del relato populista oficialista donde dice acompañar a las pequeñas y medianas empresas, pero en realidad las asfixia con resoluciones como ésta”, denunció Latorre.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial