Con la presencia del ministro Moroni, Diputados avanzó en el debate del “teletrabajo”
Continuó hoy en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados el debate sobre una ley para regular el “teletrabajo”. Hoy participaron de la reunión el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; y Lucía Cirmi Obón, directora Nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
En base a los proyectos presentados por los diputados, entre ellos los de los radicales Alvaro de Lamadrid, Luis Petri y Dolores Martínez, existe un consenso general para establecer presupuestos legales mínimos fijando un piso de derechos, y luego dejar en mano de las convenciones colectivas de trabajo las especificidades para cada sector.
Al comenzar la reunión, el vicepresidente de la Comisión, Albor Cantard (UCR Santa Fe) afirmó: “Estamos muy firmes en la idea de poder congeniar las variadas ideas reflejadas en 17 proyectos, sumadas a las opiniones ya expresadas por los representantes gremiales, y poder avanzar en breve en la búsqueda de consensos lo más rápido posible”.
El ministro Moroni destacó el amplio consenso existente entre la mayoría de los proyectos, y recordó. “Es un tema importante, tienen varios años los proyectos presentados en el Congreso. Se viene trabajando desde hace tiempo. El teletrabajo generó suspicacias, pensando en la pérdida del vínculo con el grupo. Siempre aparece el temor del trabajador individual alejado de su grupo de solidaridad”,
Entre algunos puntos que debe contener la ley Moroni se refirió al principio de igualdad entre trabajadores a distancia y presenciales, la voluntariedad, el asentimiento del trabajador, el principio de la reversibilidad, que la empresa se haga cargo de proveer de todos los insumos necesarios para el trabajo o una compensación económica por los mismos, la protección de datos personales y la intimidad del trabajador, el derecho a la desconexión y el descanso y el derecho a la asociación sindical”.
“No estamos creando una categoría nueva de trabajadores sino una modalidad contractual distinta. Hay cosas que ya están sucediendo por imperio de la realidad. Esta modalidad nos chocó de frente, se tuvo que actuar de manera urgente, en medio del aislamiento por la pandemia, apelando a la buena fe de los empleadores. Pero eso no es una regulación sino una solución en la urgencia. La realidad hace que se deba legislar sobre esta materia”, dijo Moroni.
Luego, el diputado Mario Arce (UCR – Formosa) afirmó que “la realidad social nos lleva a que necesariamente debamos regular este instituto del teletrabajo, teniendo presente la importancia de generar más empleo registrado para poder bajar la altísima tasa de informalidad laboral que existe en nuestro país”.
A su vez, la diputada Soledad Carrizo (UCR – Córdoba), explicó que en unos días “nos vamos a poner a trabajar en un dictamen que reúna las coincidencias entre los diferentes proyectos, que son muchas. Fue muy positivo escuchar ayer al sector gremial. Es una regulación que el sector privado lo está pidiendo, y deberíamos pensarlo también desde el sector público, en el cual hoy por ejemplo los docentes están trabajando de manera intensa”. Y se refirió al tema puntual del resguardo de las licencias, sobre todo relacionado a la maternidad, “porque se debe atener puntualmente la cuestión de género”.
“El potencial que tiene el trabajo claramente reproduce lo que sucede en el ámbito laboral tradicional y sigue generando esa brecha y distinción en acceso y permanencia en los puestos de trabajo. Es claro que necesitamos regular atendiendo a la cuestión de la desigualdad del acceso y permanencia al trabajo por parte de las mujeres. Debemos ver la manera de que el sector de la innovación tecnológica sea más permeable a las mujeres, rompiendo los estereotipos de género”, señaló por su parte la diputada Dolores Martínez (UCR – CABA) al hacer una consulta a Cirmi Obón.