Diputados analizaron con ONGs el rol del tercer sector en la post pandemia
Hoy se realizó en Diputados la tercera jornada sobre ““Experiencias, Desafíos y Propuestas del Tercer Sector para la Post Pandemia”, organizada por la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales, presidida por la radical Soledad Carrizo. Se abordaron temas relacionados al fortalecimiento y perspectivas de desarrollo de las asociaciones civiles.
“Pasaron más de 32 invitados y fue muy enriquecedor escucharlos, visibilizar su tarea y mirar que esta pandemia nos atraviesa a todos y sacó en cada organización la mejor forma de llevar adelante el aislamiento y esta nueva normalidad”, señaló Carrizo. “En estas tres jornadas hemos podido escuchar a todo el sector, que tiene una importancia muy grande en nuestro país. Son un motor que hoy está consolidado a lo largo y ancho de todo el país, trabajando para un futuro mejor. Nos llevamos muchos desafíos para dar forma a iniciativas en función de lo que señalaron los expositores”, agregó.
“Las organizaciones del tercer sector están cumpliendo un rol importantísimo en este momento que está atravesando la Argentina, lo hacen normalmente, llegan a lugares donde en muchos casos el Estado no llega y no tiene capacidad de respuesta”, señaló la diputada Josefina Mendoza al finalizar la reunión. “Hace un tiempo presentamos un proyecto de ley y este año lo representamos, por el cual se busca la creación de un Régimen Nacional de Desarrollo Sostenible, para, teniendo en cuenta la falencia legislativa que existe, institucionalizar el vínculo que hoy existe entre el Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, tan importante para el desarrollo de nuestra sociedad”, remarcó.
Luciano Ojea Quintana, director ejecutivo de Caritas Argentina, remarcó que “la pandemia agravó la realidad, el drama de la falta de trabajo formal impactó exponencialmente en la falta alimentaria, hemos atendido en estos meses a más de 2 millones de personas. Más allá de la ayuda en recursos monetarios, que viene creciendo muchísimo desde el Estado, sigue existiendo un problema estructural para comprar alimento para alimentar a la población. Se necesita comprar mucha cantidad de alimentos frescos y secos, y hay temas de faltantes de stock, problemas con los proveedores, problemas de distribución y logística”.
“En lo urgente remarco tres temas: Redes comunitarias, lo alimentario y lo educativo”, amplió.
María Eugenia Scofienza, presidenta de la Fundación Cultural del Trabajo, señaló que “siempre hemos tenido las organizaciones de la sociedad civil en general y las más humildes en general, dificultades para poder acceder a deducciones de servicios, que muchas veces implican mecanismos burocráticos muy complejos, lo mismo pasa con la IGJ, que nos exige requisitos como si fuéramos empresas”.
Dana Borzese, directora de la Asociación Civil por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes remarcó que “En la gestión de esta Crisis el Estado tuvo un rol clave en torno a las políticas de cuidado, y la crisis puso luz sobre la necesidad de encarar algunas transformaciones en torno al cuidado que brinda el Estado a los Niños, Niñas y Adolescentes que tienen medidas de protección excepcional de derechos, que fueron retirados de su familia por alguna necesidad de protección especial de parte del Estado, y en ese contexto la pandemia puso en evidencia múltiples falencias”. “El 67 % de los espacios de cuidado son de gestión privada, con convenios o no con el Estado, y se da un abanico muy amplio de prácticas que el Estado debe monitorear”, agregó.
“También es necesario que se nos considere como organizaciones que realizamos tareas comunitarias, lo mismo en lo relativo a exención de Ganancias. A nosotros nos llevó tres años conseguir esa exención, y esto acota posibilidades de acceder a proyectos que exigen ser exentos, lo mismo que la exención de Ingresos Brutos”, señaló.
Francisco Ferrario, Director Nacional de Regiones de la Fundación Techo, dijo que “lo primero que se buscó hacer en la pandemia fue tratar de sobrevivir sin dejar de ayudar y de hacer el trabajo de acompañamiento en los barrios populares, principalmente buscando saber cuáles eran las principales necesidades en el contexto de la pandemia. La principal demanda fue de alimentos”.
“Venimos generando espacios de participación, diálogo y escucha. Es fundamental escuchar lo que las organizaciones necesitan para poder trabajar en mejorar su organización”, remarcó al comenzar el encuentro, Victoria Colombo, directora nacional de fortalecimiento institucional, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “También trabajamos en ver cómo favorecemos y promovemos el desarrollo territorial y los procesos socio comunitarios que están teniendo”, agregó.
“Las organizaciones comunitarias han tenido un rol fundamental en esta pandemia y también lo tendrán en lo que viene, en la construcción de las redes, el entramado del desarrollo local”, dijo.
“Estamos trabajando fuertemente en un programa inclusivo que intenta pensar los distintos esquemas de regularización y de formalización de organizaciones. Y lo pensamos también territorialmente, es sustancial la función de los municipios y gobiernos provinciales para que estas organizaciones puedan acceder a los programas públicos”, señaló por su parte Luis Palmeiro, director del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
Por su parte, la diputada Lorena Matzen remarcó que “en este tiempo es fundamental despejar el camino a las organizaciones intermedias. Valoramos la transversalidad de los expositores y el federalismo que se expresaron en la Comisión. La salida de esta crisis es con junta, entre todos, con solidaridad y sin mezquindades”.
También participaron de la reunión Luján Rosales, Andando, Red Comunitaria de Centro de Educación Pública; Liliana Larrarte Chávez, directora de Sustentabilidad de la Fundación Nobleza Obliga; Leonardo Harisberguer, presidente de la Fundación Hueche; Rosa Chacó, presidenta de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado.