Diputados piden mayores certezas sobre el futuro de la hidrovía Paraguay-Paraná. Pedido de informes al ministerio de transporte

Compartir:

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por la radical Ximena García, presentaron un pedido de informes dirigido al Ministerio de Transporte de la Nación para indagar sobre diversas cuestiones vinculadas a la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuya concesión vence el próximo 30 de abril.

La Hidrovía Paraguay-Paraná es el segundo corredor natural en Sudamérica y por ella se transportan 70.000 millones de dólares por año de nuestro comercio exterior: el 80% de los granos y derivados; el 90% de los containers; el 100% de los autos que comerciamos por vía acuática; gran parte de nuestra producción siderúrgica; el transporte de pasajeros en la modalidad de cruceros; un gran porcentaje de las operaciones de cabotaje y transbordo de cargas; así como también gas natural, petróleo crudo y productos refinados.

“Este corredor natural se encuentra concesionado, y dicha concesión vence el próximo 30 de abril, hasta el momento no existen demasiadas certezas sobre cómo se garantizará la navegación de la Hidrovía durante el tiempo comprendido entre la extinción de la concesión vigente y el inicio de la explotación de la nueva concesión’’, explicó la diputada.

La Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de la Industria Aceitera, el Centro Exportador de Cereales, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Confederaciones Rurales Argentinas y el Centro de Navegación, entre otras entidades empresarias ligadas a la Hidrovía, se han expresado en igual sentido planteado su preocupación por la laguna legal que se generará una vez que termine la concesión.

Recientemente se ha firmado un acta de compromiso entre el Ministerio de Transporte de la Nación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la cual no se tienen muchas precisiones al respecto. Sobre el proceso licitatorio se busca conocer, entre otras cosas, cuál es el marco requisitorio sobre los cuales se elaborarán los pliegos, en qué se ha avanzado y qué plazos se están manejando, si se ha determinado ya el plazo de explotación previsto para la futura concesión y los objetivos en términos tarifarios de la misma, qué obras y bajo qué modalidad de ejecución se le exigirá a la nueva concesión, si se realizarán estudios de impacto ambiental, social y económico, qué logros ha alcanzado el Consejo Federal Hidrovía (CFH) y qué proyectos de explotación y mantenimiento ha recibido.

“Es importante destacar que la utilización y mantenimiento de la Hidrovía es clave para la provincia de Santa Fe ya que el sistema hidrográfico de esta provincia es el más extenso del país, con ríos de aguas tranquilas, gran número de lagunas, cañadas, esteros, riachos y arroyos. Este frente fluvial alcanza los 849 kilómetros lo que representa un tercio de la extensión total de la hidrovía Paraná-Paraguay”, remarcó García.

Acompañaron el pedido los diputados Omar de Marchi; Claudia Najul; Estela Regidor; Pablo Torello; Gisela Scaglia; Sofia Bambrilla; Atilio Benedetti; Carolina Castets; Hernán Berisso; Gabriela Lena; Lucila Lehmann; Sebastián Salvador; Lidia Ascarate; Carla Carrizo; Antonio Stefani; Luis Pastori y Mario Arce.

Compartir:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial