Adopción internacional: Diputados reclaman que Argentina adhiera a la Convención de La Haya

Por iniciativa de la diputada Karina Banfi, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó esta semana un proyecto de resolución por el cual reclama al Poder Ejecutivo que adhiera a la “Convención de La haya sobre Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional”, el cual establece las garantías y procedimientos adicionales a los amplios principios y normas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Senadoras nacionales se comprometieron a impulsar un proyecto similar en la Cámara alta.

Tal como se explica en los fundamentos del proyecto, uno de los principales beneficios de adherir a esta Convención es la seguridad, previsibilidad y transparencia a todas las partes involucradas en la adopción, a través de salvaguardias robustas para prevenir el tráfico de niños y otras prácticas ilícitas entre ellas, la sustracción, la venta o el tráfico de niños en los procesos de adopción, mediante la determinación de procedimientos claros y la prohibición de obtener ciertos beneficios, como los materiales indebidos.

“La adopción internacional es legal en la Argentina, pero no tiene los procesos administrativos adecuados, normalizados, y hace extremadamente engorroso todo ese proceso”, señaló Banfi.

En este sentido, organizado también por la Karina Banfi, vicepresidenta del Bloque Radical, el lunes se realizó Diputados un conversatorio sobre adopción internacional, del cual participaron, además de diputados y senadores nacionales, familiares que adoptaron niños internacionalmente y especialistas en la temática de la adopción tanto internacional como nacional.

“De aquí nos llevamos el compromiso de diputados y senadores de que se trate en ambas cámaras el pedido para que nuestro país adhiera a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional”, destacó Banfi al finalizar ese encuentro.

La senadora Carolina Losada, Hernán Charosky, Edurne Ormaechea y Floorencia Rauch relataron sus experiencias personales, coincidiendo todos en la enorme burocracia que existe, las dificultades y el desconocimiento de parte de los funcionarios.

“En lugar de privilegiar el interés superior del niño, se termina privilegiando el interés superior del adulto, y eso genera muchas dificultades en el proceso de adopción”, remarcó Losada.

El empresario Daniel Grimbank y su mujer Andrea Prieta dieron también su testimonio de las enormes dificultades burocráticas que tuvieron en su experiencia de adopción internacional. ““Tenemos que sacar trabas a algo que es muy engorroso, es una deuda que tenemos con la niñez. A la burocracia le agrego la ignorancia, que es un factor que alimenta los prejuicios”, remarcó Grimbank.

“La adopción internacional es legal en la Argentina, pero no tiene los procesos administrativos adecuados, normalizados, y hace extremadamente engorroso todo ese proceso”, señaló Banfi al comenzar el encuentro.

Natalia Florido, directora de la Red Argentina por la Adopción, lamentó “que en los últimos 20 años los cambios en materia de adopción fueron mínimos en la Argentina”.

Varios de los participantes, recordaron que nuestro país no adhirió a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, el cual establece las garantías y procedimientos adicionales a los principios y normas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. También recordaron que Argentina presentó reservas a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, por temores a delitos como son la trata y la venta de niños.

“En la Unión Interparlamentaria estamos trabajando para abordar estos temas. Estamos recopilando información para llegar a sacar una buena resolución cuando lo tratemos en la Asamblea”, señaló la senadora Lucila Crexell.

En este sentido, la coordinadora jurídica y administrativa de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH), Florencia Castro, señaló que “en nuestro país se avanzó mucho en temas de trata. Se podría revisar esta posición de la Argentina para que nuestro país pueda convertirse en un país receptor de niños para adopción internacional”.

Al mismo tiempo, Banfi destacó que “es muy importante que podamos separar lo que es el tipo legal civil de la adopción, de todas las penalidades que puedan caber a un sujeto por la sustracción ilegal para trata o venta de órganos. Intentando proteger a los niños par que no sean víctimas de la comisión de un delito como la trata, los hemos abandonado, por no priorizar el interés superior del niño cuando hablamos de adopción”.

Tanto las senadores Losada y Crexell como las diputadas Roxana Reyes, Soledad Carrizo y la propia Banfi se comprometieron a trabajar para que estos temas estén en la agenda parlamentaria.

Justamente, en el encuentro el diputado Fernando Iglesias, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, se comprometió a incluir en el temario de esa Comisión el proyecto de la por el cual se solicita al Gobierno que firme la adhesión a la Convención de la Haya, el cual finalmente fue tratado y aprobado. Y las senadores Losada y Crexell afirmaron que impulsarán un proyecto igual en el Senado.

“Mi compromiso es que vamos a acompañar las iniciativas que apunten a dinamizar los procesos de adopción nacional e internacional. Canalizar estas realidades que hoy nos relatan estos padres y madres, buscando consensos para que esta problemática se ponga en agenda definitivamente y en coordinación con todas las provincias.”, afirmó por su parte la diputada Soledad Carrizo.

Previamente, la presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes de la Cámara baja, Roxana Reyes, resaltó lo importante que es poner en agenda este tema. “Toda la burocracia judicial y las barreras a las que nos enfrentamos a la hora de iniciar un proceso de adopción deja a muchos niños, niñas y adolescentes transitando toda su vida esperando ser adoptados, con un Estado que no tiene la capacidad de reaccionar y dar la posibilidad de tener un derecho tan básico como es desarrollar su vida en familia”, explicó.

Escribinos y en breve nos contactaremos con vos.